fbpx
34 °C Asunción, PY
28 de abril de 2025

Política comercial de EE. UU. y perspectivas 2025: «Hay un cambio de escenario, no podemos mirar al comercio internacional con las mismas reglas de antes»

La política comercial de EE.UU está teniendo un impacto considerable en la economía global, y Paraguay no es ajeno a sus consecuencias. El economista César Barreto señaló que, aunque la relación comercial entre ambos países no es tan estrecha, el aumento de aranceles y la creciente competencia en sectores clave como la carne y la soja representan un desafío para las exportaciones paraguayas.

La política comercial de EE.UU está teniendo un impacto considerable en la economía global, y Paraguay no es ajeno a sus consecuencias. El economista César Barreto señaló que, aunque la relación comercial entre ambos países no es tan estrecha, el aumento de aranceles y la creciente competencia en sectores clave como la carne y la soja representan un desafío para las exportaciones paraguayas.

En cuanto al crecimiento económico para este año, aunque destacó la caída del sector agrícola, valoró positivamente el desempeño de otros sectores y el crecimiento registrado desde el 2024. Respecto a la inflación, pronosticó un cierre cercano al 4,1%, superior a la meta fijada, con una TPM del 6%. Sin embargo, advirtió que, si la inflación persiste, podría haber un ajuste en la tasa de referencia.

En los últimos meses, se observaron cambios notables en las políticas comerciales de Estados Unidos, especialmente tras la reelección de Donald Trump. Este enfoque, que recuerda al proteccionismo de su primer mandato, ganó fuerza con el objetivo de recuperar la base industrial del país. 

Según el economista y ex ministro de Hacienda, César Barreto, para Trump y su equipo, el camino hacia la recuperación de esta industria pasa por limitar las importaciones y priorizar la producción local, algo que en su opinión es fundamental para restablecer el equilibrio perdido durante las últimas cuatro décadas, cuando las industrias estadounidenses se trasladaron principalmente al este asiático, con China como uno de los principales destinos.

Este fenómeno no es aislado de la situación global. La globalización, que antes era considerada una vía para el desarrollo económico, generó descontento en muchos países, especialmente tras la crisis financiera de 2007-2008, según relata el experto.  

En Europa y Estados Unidos, la reacción fue notoria, y ahora se refleja en las políticas públicas de estos países desarrollados. Estados Unidos, como líder del sistema económico establecido después de la Segunda Guerra Mundial, está ahora adoptando un enfoque que genera mucha incertidumbre en los mercados. 

Sostuvo que esta incertidumbre se traduce en volatilidad, ya que con cada cambio en la política comercial estadounidense impacta directamente en los mercados internacionales, generando fluctuaciones en los precios de acciones, bonos y monedas.

¿CÓMO AFECTA ESTO A PARAGUAY?

Para César Barreto, aunque la relación comercial entre Paraguay y Estados Unidos no es tan fuerte como con otros países, la política comercial de Trump aún tiene sus repercusiones. Estados Unidos es un gigante productor de bienes, desde productos electrónicos hasta alimentos, por lo que las oportunidades de exportación para Paraguay son limitadas. 

En rubros como la carne y la soja, donde Paraguay tiene fortaleza, Estados Unidos también es un competidor importante. Barreto resalta que a pesar de la exportación de carne en los últimos años, la balanza comercial fue históricamente negativa para Paraguay con respecto a Estados Unidos.

Además comenta que Paraguay no está dentro de los países que forman parte del foco principal de las políticas comerciales de Trump, como México, China, Canadá y Europa. Sin embargo, el impacto de los aranceles, establecidos en un 10% para todos los países, afecta al comercio paraguayo. Si bien algunos productos paraguayos, como la carne, ya pagaban aranceles, el aumento de tarifas podría hacer que sea más costoso exportar al mercado estadounidense. 

En este contexto, citó que Paraguay tiene acceso a una cuota libre de aranceles de 100.000 toneladas de carne, pero una vez que se excede esa cuota, el arancel pasa a ser del 26,4%. Esto afecta sobre todo a los productos más voluminosos, mientras que otros productos de menor relevancia económica se ven gravemente afectados por el 10% general.

Es importante señalar que los productos con aranceles específicos, como los automóviles, no se ven afectados por esta tarifa general. Sin embargo, el impacto indirecto podría ser más significativo. Esto se debe a que los socios comerciales de Estados Unidos, como Brasil, Argentina, China y la Unión Europea, también son importantes para Paraguay.  

Precisó que si los aranceles más altos afectan a estos países, es probable que se produzcan efectos negativos en sus economías, lo que a su vez repercutiría en Paraguay.

Además, el economista enfatizó en la importancia de la adaptación de Paraguay a nuevas realidades. “Hay que ver qué implica este nuevo escenario para nosotros, porque es un cambio de escenario, no podemos mirar con las mismas reglas de antes, porque las reglas han cambiado, hay que entender cómo es que se juega este juego del comercio internacional de aquí en adelante”, sostuvo.

CRECIMIENTO ECONÓMICO: UNA PROYECCIÓN AJUSTADA

Por otra parte, César Barreto también habló sobre el crecimiento económico de Paraguay para el 2025 y su pronóstico indica una revisión a la baja la estimación de crecimiento para Paraguay, que originalmente se proyectaba en 3,7% en noviembre, ahora ajustada a un rango de entre 3,2% y 3,4%. 

A pesar de esta reducción, indicó que se espera que la actividad comercial siga siendo fuerte, compensando en parte la desaceleración del crecimiento. Puso de ejemplo a los turistas argentinos que han tenido un impacto significativo en la economía, especialmente en Asunción, donde los centros comerciales están llenos de compradores durante los fines de semana.

También aseguró que el crecimiento potencial de Paraguay, que pasó de un 4,5% a un 3,5% en los últimos años, está condicionado por factores estructurales. La economía responde a las condiciones existentes en el país, lo que limita el crecimiento. Sin embargo, mantener un crecimiento cercano al 3,5% durante un largo período es considerado un logro importante, dado el contexto global actual.

INFLACIÓN: DESAFÍOS Y EXPECTATIVAS

En cuanto a la inflación, Barreto afirmó que este año será complicado converger a la meta establecida. Ya que existen factores estructurales, además de los eventos ocurridos en los primeros meses del año, han presionado los precios de diversos productos, especialmente en alimentos. 

La estimación de Barreto es que la inflación cerrará en torno al 4,1% en diciembre, a menos que se produzca un evento inesperado, como una caída sostenida en el precio del petróleo, que ha mostrado una gran volatilidad en los últimos tiempos. Aunque hubo una baja momentánea a 60 dólares, el precio del crudo rápidamente volvió a subir.

De cara al próximo año, se prevé que la inflación podría acercarse a la meta del 3,5%, siempre y cuando la economía internacional se estabilice. Actualmente, el contexto global es muy incierto, pero si las condiciones mejoran, Paraguay podría alcanzar esa meta.

“La inflación este año va a ser difícil que pueda lograr la meta, porque los eventos de los primeros meses y hay algunos factores muy estructurales que han subido, no es solamente de fruta y verdura. Nosotros estimamos que estaríamos alrededor del 4,1% más o menos al cierre de diciembre de este año. A no ser que ocurra algún golpe fuerte como el precio del petróleo que está fluctuando mucho”, remarcó.

TPM

Con relación a la tasa de referencia, Barreto considera que lo más probable y prudente es mantener la tasa en 6%, descartando una baja. De hecho, indicó que ante un escenario complejo, podría darse un aumento de la tasa tal como se dio en el caso de Brasil. 

“Es más importante la presencia del Banco Central para estabilizar el mercado cambiario que con la tasa de interés por el momento. Después veremos, depende cómo sigue la inflación, como mínimo se mantendría. Hasta ahora nuestras expectativas era de que en algún momento el año que viene incluso podría bajar la tasa de interés. En este escenario, yo creo que en el mejor de los casos se va a mantener y por ahí va a tener que subir si es que la presión inflacionaria continúa”, finalizó. 

Te puede interesar

CAF: “Creemos que la sequía tendrá un efecto importante en el crecimiento de 2022”

El Banco de Desarrollo para América Latina y el Caribe (CAF) es el segundo organismo multilateral en orden de importancia entre las fuentes de financiamiento para nuestro país, especialmente para el desarrollo de infraestructura y recientemente ha aprobado nuevos recursos para la continuidad de obras.

Joel Branski, representante local de la entidad, destacó el crecimiento que ha tenido Paraguay en los últimos 20 años y afirmó que esperan que se siga por esa senda. No obstante, reconoció que la sequía y el conflicto bélico tendrán un efecto importante en la expansión de este año.

“Había ingresado como técnico numerador y hoy tengo la posibilidad de integrar el directorio del BCP”

Miguel Mora asumió oficialmente como miembro del directorio del BCP, consolidando 34 años de trayectoria dentro de la institución, en la que ha desempeñado diversas funciones. En su discurso, destacó la importancia de su ascenso desde posiciones iniciales hasta alcanzar un lugar en el directorio, un objetivo que todo funcionario del BCP aspira a lograr.