fbpx
20 °C Asunción, PY
2 de mayo de 2024

Señales de alivio en la inflación, desde precios de la carne y expectativas para combustibles

La inflación de noviembre mostró una leve baja respecto a la variación de octubre. Alimentos y combustibles siguen siendo los que más presionan en la suba de precios, pero con un panorama ya más alentador que meses atrás.

Desde el BCP reconocen lo desafiante que se está tornando tomar decisiones sobre los ajustes a la tasa de interés, debido a la incertidumbre que generan los bruscos cambios que se dan en distintos componentes de la economía.

ANÁLISIS

La suba de precios en la canasta básica familiar fue una de las principales preocupaciones que se instalaron tanto en nuestra economía como alrededor del mundo, con el proceso de recuperación tras los efectos de la pandemia. 

Tal es así que el Banco Central del Paraguay (BCP) inició un proceso de acelerada reversión de los estímulos que había generado para contener el impacto de la emergencia sanitaria, medida que también se está implementando en varios otros países. 

Sin embargo, el panorama sigue cambiando de una manera difícil de predecir y tras haber alcanzado los niveles más elevados de la década, la inflación en Paraguay retrocedió levemente en noviembre. Este resultado arroja señales de alivio desde el comportamiento y las expectativas que rodean a los productos que más vienen presionando a los precios: la carne y los combustibles.

El BCP calculó en noviembre una inflación interanual (comparada con el mismo mes del año anterior) de 7,4%, que retrocedió desde el 7,6% que se había registrado en octubre. La variación de precios respecto al mes previo, a su vez, fue de 0,5%, un ritmo bastante inferior al aumento de 1,6% que se observó un mes atrás; y el acumulado del año se ubicó así en 6,8%

Con la leve reducción en la inflación de 12 meses observada en noviembre de 2021, este indicador todavía se encuentra por encima del tope de 6% del rango meta del BCP.

Al observar las agrupaciones, los alimentos siguen liderando el incremento de precios, con subas que llegan hasta a 15,3% interanual cuando se excluye a frutas y verduras. En este punto, la carne vacuna volvió a figurar entre los productos que más impulsaron el alza de precios, según explicó Gustavo Cohener, director de Estadísticas del Sector Real del BCP.

“Conforme a agentes del sector, esto sigue siendo explicado por el dinamismo de las exportaciones, más allá de las reducciones que se vienen dando, tanto en valores como en volumen en términos acumulados, hay un crecimiento importante de las exportaciones, los precios internacionales siguen altos”, detalló Cohener, sobre los factores que inciden en los precios de la proteína roja.

Agregó que el incremento de los costos en la alimentación del ganado, así como en logística y transporte, se suma al menor faenamiento que se viene registrando en comparación con los meses previos para colaborar con el mencionado encarecimiento de la carne.

No obstante, la variación mensual del precio de la carne vacuna fue de 1,5% en noviembre, mientras que en septiembre último fue de 4,5%. A su vez, cortes como bola de lomo, carnaza de segunda, carnaza blanca, paleta y puchero de segunda tuvieron las primeras reducciones mensuales de precios prácticamente por primera vez en el año. 

Los cortes de carne vacuna volvieron a arrojar en noviembre una suba interanual, esta vez de 23%, pero con un retroceso desde la variación de 26,6% que se había reportado en octubre.

El economista jefe del BCP, Miguel Mora, consideró que las presiones a la baja sobre los precios de la carne pueden continuar, atendiendo a la mayor competencia que está ejerciendo Brasil en los mercados de exportación. 

Por su parte, Cohener advirtió que las carnes sustitutas -cerdo, ave y embutidos- también están aumentando en sus precios, en niveles de 28,8% y 34,1% interanual; al igual que las harinas, los panificados y los lácteos, cuyos incrementos en 12 meses se encuentran en torno a 9,4% y 11,6%.

En cuanto a los combustibles, nuevamente se ubicaron como el segundo rubro que más aportó a la inflación en noviembre -solo después de los alimentos-, para anotar un encarecimiento de 34,6% respecto a los precios de hace un año. Aquí se dieron incrementos residuales, tras el último ajuste que se efectuó en octubre, específicamente en gasoil y gas, agregó el profesional. 

Los precios del petróleo tuvieron una leve baja en noviembre, a USD 81,5 y USD 79,3 el barril en las modalidades Brent y WTI, respecto al mes anterior; pero todavía muestran precios muy elevados en el histórico. 

Desde el Gobierno se anunció una reducción temporal de los precios de combustibles en los servicios de Petropar, lo que se suma a las expectativas en el entorno externo para esperar un mejor panorama con este producto, a criterio de Miguel Mora. 

“En la medida que los precios del petróleo puedan seguir bajando, ya sea porque aumentan los niveles de producción incluso por parte de productores fuera de la OPEP, esta reducción de precios que se anuncia podría mantenerse”, aseveró. 

La OPEP+ (Organización de Países Exportadores de Petróleo y sus aliados) decidieron este jueves continuar con el plan de aumentar la oferta de crudo en 400.000 barriles más por día, según informó la prensa internacional. Esta iniciativa se había puesto en duda debido al nerviosismo que instauró la aparición de la variante Ómicron del coronavirus y deberá volver a tratarse en la sesión del 4 de enero próximo. 

Finalmente, los servicios y renta continúan con un lento dinamismo en sus precios a nivel local, con una suba promedio de 2% en el acumulado hasta noviembre -en la base del rango de 2% a 6% en que el BCP deja fluctuar a la inflación-.

Dificultades para tomar decisiones

Con estos elementos, el economista jefe del BCP reconoció que la toma de decisiones sobre los ajustes a la tasa de interés de referencia se está convirtiendo en todo un desafío, pues los cambios bruscos en los componentes de la economía generan incertidumbre.

“La idea hacia finales del año es tratar de llegar hacia un nivel neutral. Evidentemente, hacia adelante todo está condicionado a lo que podamos ver respecto a cuál va a ser la evolución de la inflación en los próximos meses. Vemos que hay mucha incertidumbre, hay cambios que se producen muy rápidamente, por ejemplo la variación de precios que estamos viendo en noviembre, que es bastante menor a lo que era el patrón de inflación en los meses anteriores”, recalcó el economista. 

“Vamos a ver hacia adelante cómo esto se va consolidando: si implica menores tasas de inflación, eso nos va a dar algún tipo de escenario distinto para inicios del 2022, pero tampoco olvidemos que la inflación en Estados Unidos está subiendo, hay que ver qué pasa en el contexto externo”, añadió.   

La banca matriz decidió recientemente acelerar el ritmo de incremento de la tasa de política monetaria y en noviembre ya regresó al nivel de 4% en que se encontraba antes de la pandemia, luego de que permaneciera durante un año en el nivel históricamente bajo de 0,75%.

Cuando la inflación sube, el Banco Central opta por elevar su tasa de interés con el fin de generar una mayor atracción de recursos desde las entidades bancarias hacia sus instrumentos de regulación monetaria. De esta manera, las tasas de interés de créditos para el público también suben y se desalienta la demanda, con una menor presión principalmente sobre los precios de servicios.

Te puede interesar

Primera emisión de bonos cupón cero de largo plazo en la historia del mercado bursátil paraguayo

Se trata de la operación que realizó Banco Familiar en la Bolsa de Valores de Asunción, por un total de G. 58.000 millones, donde una serie de G. 18.000 millones de bonos financieros cupón cero fueron emitidos a 10 años de plazo.

Investor Casa de Bolsa fue el estructurador y colocador de estos bonos, que marcan un nuevo hito en el mercado de capitales local y tienen una forma de negociar diferente a los bonos con cupón.

Los bonos cupón cero tienen la particularidad de que el inversor cobra los intereses recién al vencimiento, por lo que van dirigidos a un tipo de inversor que prefiere la reinversión automática de sus intereses a la misma tasa original del bono.

Superávit de cuenta corriente en Paraguay y las perspectivas para el comercio exterior

Seremos pocos los países con saldo en cuenta corriente positivo en el 2021, tras haber cerrado el 2020 también con un superávit en este indicador, según las proyecciones del FMI
Analizamos en este artículo lo que auguran estos pronósticos para las actividades de exportación e importación, en un contexto todavía dominado por la pandemia de COVID-19