fbpx
34 °C Asunción, PY
19 de abril de 2025

Maquila, formalización y bancarización: El aporte de la educación financiera para el trabajo de calidad

El 84% de los empleados en la industria maquiladora cobra su salario por medio de una cuenta bancaria, a más del doble del índice de bancarización del país y cuatro veces la incidencia en el sector privado.

Desde el CNIME destacan que el proceso de bancarización de los empleados trae consigo beneficios tanto desde el lado de la formalización como desde un mejor nivel de educación financiera, para el bienestar de las personas.

ANÁLISIS

A todas luces, el régimen de maquila se viene convirtiendo en una importante plataforma jurídica en el país, mediante la cual se han generado empleos y movimiento en el comercio exterior. 

Cifras publicadas por el Banco Central del Paraguay (BCP) demuestran que las exportaciones bajo este régimen alcanzaron un valor de USD 864,9 millones en el 2021, un 60,8% más que el acumulado del 2020.

En los últimos años, también ha surgido la pregunta sobre el grado de formalidad y en qué condiciones trabajan los colaboradores de las fábricas que operan bajo este régimen para exportar productos al extranjero, principalmente al Brasil. 

Un estudio realizado por el Consejo Nacional de las Industrias Maquiladoras de Exportación (CNIME) abordó este cuestionamiento desde el punto de vista de la bancarización y lo compartió con MarketData, para analizarlo a continuación. 

Incidencia de la bancarización

El estudio del CNIME apunta, con base en una encuesta realizada a colaboradores de fábricas maquiladoras, que el 84% de ellos ya cobra su salario por medio de una cuenta bancaria.

Este resulta un número elevado con respecto al nivel de bancarización total a nivel país ya que, en Paraguay, la población adulta bancarizada representa solamente el 31%, según se apunta en el informe con base en información de organismos internacionales. 

De hecho, el estudio apunta que, en Paraguay, menos del 20% de los trabajadores del sector privado se encuentran bancarizados, comparado con sus pares regionales como Brasil, Chile e incluso Venezuela, donde los niveles de bancarización se encuentran por encima de 70%.

Compromiso de las empresas

Otro de los datos que resultan de esta encuesta es que del total de trabajadores bancarizados en el ámbito de la maquila, en un 95% de los casos la apertura de las cuentas fue por iniciativa de las empresas empleadoras. Según se afirmó desde la realización del trabajo de investigación, esto denota un interés del sector por avanzar hacia la formalización total del trabajo. 

“En América Latina, Paraguay es uno de los países con menores niveles de bancarización, después de El Salvador, Nicaragua y Haití. Esto significa que si tomamos solamente la población adulta, encontramos que alrededor del 31% se encuentra bancarizada, esto llama la atención debido a que el promedio en la región es del 54%”, explica el documento, con base en datos de Global Findex. 

Romina Velázquez, analista de Estudios Económicos de la Secretaría Ejecutiva del CNIME, fue una de las personas encargadas de esta investigación y considera que este elevado nivel de bancarización de los trabajadores de la maquila trae consigo otros elementos de manera conexa. 

Un entorno bancarizado es, según la analista, un ambiente en que es más propicia la educación financiera y en el que se puede generar un mayor control sobre las obligaciones sociales de la empresa. De hecho, un 60% de los trabajadores bancarizados utiliza instrumentos bancarios para el ahorro, a partir de la apertura de su cuenta corriente, según se explica en el estudio. 

Educación financiera, para un entorno laboral saludable

Velázquez considera que la iniciativa de los empleadores de bancarizar a sus empleados parte desde los propios beneficios que trae consigo la bancarización, así como de las exigencias de las autoridades de control sobre instrumentos que puedan ser controlados, como lo son las cuentas bancarias. Esto mejora el bienestar financiero de los empleadores, al poder recurrir a préstamos o ahorros. 

“Una de las conclusiones principales del estudio es que las personas bancarizadas tienen un comportamiento distinto a la hora de estar dentro del circuito bancario. A partir de esto, manejan el dinero por medio de instrumentos digitales”, apuntó Romina Velázquez, al ser consultada sobre la relación entre la bancarización y el bienestar de los empleados en el sector maquilador. 

“Hay empresas muy comprometidas con cuestiones sociales (en la maquila), e incluso tienen escuelas donde capacitan a sus trabajadores y les brindan herramientas para que puedan desempeñarse de una manera más eficiente. Ese sería uno de los motivos de la bancarización, pero también tiene que ver el control que hacemos desde el Consejo”.

Romina Velázquez, analista de Estudios Económicos del CNIME.

Hacia una mayor productividad

Sobre el avance hacia la formalización como consecuencia de la bancarización, mencionó que se observan muchas ganas de las empresas maquiladoras por innovar hacia el trato a sus colaboradores para una mejor productividad. Incluso, a partir de este mismo proceso se han visto casos en que se generan horarios de descanso con mayor distensión. 

Al ser consultada sobre el tema de la seguridad social, mencionó que desde la institución se realiza un control trimestral de las planillas del Instituto de Previsión Social (IPS), las que ascienden a unas 20.000. Según dijo, esta variable tiene una conexión directa con el hecho de estar bancarizados y en un ambiente de cada vez mayor formalidad. 

“Hicimos una pregunta a los trabajadores, que tiene que ver al sentimiento subjetivo en cuanto a su seguridad en el futuro, y en el 66% de los casos dijeron que su percepción futura es positiva; lo que quiere decir que, de alguna manera, el aporte que están generando contribuye a la estabilidad de la persona en cuanto a su fuente de ingresos futuros”, puntualizó. 

Cabe mencionar, con respecto a la metodología, que la principal fuente del trabajo fue la encuesta realizada por el CNIME, realizada sobre una base de 400 trabajadores del sector de la maquila. Las preguntas fueron realizadas de manera telefónica y personalizada, con un formulario de Google, luego de la verificación de la identidad de los mismos. 

Desafíos nacionales

El informe también menciona que, según la encuesta realizada por el Banco Mundial, existen aún muchas barreras para el acceso a los servicios y productos bancarios en el Paraguay. Estas barreras no son solo económicas, sino también burocráticas, relacionadas con la documentación requerida para la apertura de una cuenta. 

El 55% de la población paraguaya, encuestada por el Banco Mundial, reportó que no disponía de una cuenta bancaria porque le resultaba muy costoso, lo cual genera un desincentivo para su apertura. Mientras, el 10% reportó no tener todos los documentos solicitados por la entidad bancaria.

Te puede interesar

Llega a Paraguay el primer “feeder fund” o fondo de fondos, para diversificar la inversión en los mercados internacionales

Investor lanza el Fondo Mutuo “Income PCO Dólares Americanos”, dirigido a inversores locales minoristas e institucionales con miras a la inversión global en renta fija.

El fondo invertirá en el GIS Income Fund, fondo de Pacific Investment Management Company (PIMCO), uno de los gestores de inversiones más grandes del mundo.

Parque automotor se duplicó en menos de 10 años, con mercados 0km y vía Chile aprendiendo a convivir

El total de vehículos registrados en Paraguay aumentó exponencialmente entre los años 2011 y 2020, pasando de 1.000.502 unidades a 2.540.294. El principal incremento se da entre las motocicletas, que pasaron de 267.887 a 836.546. Entre las principales causas de esta expansión figuran la reducción de costos y las facilidades de importación de vehículos usados vía Iquique. Este último sector encontró su autonomía y está iniciando la incorporación de vehículos eléctricos.