El presidente de Investor, Sebastián Oporto, sostiene que desde la entidad consideran que el producto interno bruto (PIB) de Paraguay tuvo una caída de 0,6% en el 2022, generada principalmente por una de las peores campañas sojeras en varias décadas. Sin embargo, para 2023 prevén un crecimiento económico de 5%, en línea con las buenas cosechas esperadas y el respectivo efecto “rebote”.
Por el lado de la inflación, se proyecta que se desacelere en este 2023 y cierre con un nivel de 5%, ya mucho más cerca de la meta de 4% del Banco Central del Paraguay (BCP) en comparación con el nivel de 8,1% con que finalizó el año pasado.
Finalmente, el dólar cerró el año por encima de los G. 7.300, según el promedio del mercado publicado por el Banco Central del Paraguay (BCP), pero se vislumbra una estabilidad para los próximos meses de la mano de una buena campaña agrícola.
Con respecto al ánimo de las inversiones, Oporto señala que ya se visualiza un mejor ánimo entre los agentes del mercado. Recuerda que es positivo para la economía mantener una tasa baja y no por encima de la inflación, al tiempo que no cree que vaya a bajar la meta de inflación, al menos en el corto plazo.
– El 2022 cerró con un nivel de deuda pública de 37% del PIB, pero el país necesita seguir invirtiendo en obras porque la brecha de infraestructura se mantiene alta. Con estos elementos, y atendiendo a que en el 2023 asumirá un nuevo gobierno, ¿qué se podría esperar en cuanto al manejo financiero del Estado?
El año que viene va a ser un momento de análisis y de evaluación de la deuda. Desde el punto de vista del endeudamiento, va a ser un año de análisis porque tomar deuda desde afuera está muy caro y no es tan fácil. Igual, desde el Gobierno ya han salido a decir que este año (en el 2022) no iban a tomar deuda porque el fondeo estaba carísimo, con lo cual yo creo que se va a tratar de llegar al presupuesto con lo que hay o emitir lo menos posible, hasta esperar que las tasas estén más acorde con el financiamiento.
Porque realmente se dispararon las tasas afuera y no está tan fácil conseguir fondeo afuera. Con lo cual, yo creo que ahí se van a tener que apretar un poco el bolsillo, apretarse los cinturones, para reducir el déficit fiscal y estar dentro del marco de la convergencia. Eso, con unos buenos números saludables, va a permitir que el año que viene, o sea que desde el 2024, puedan salir a tomar deuda recomponiendo pasivos de nuevo y también esperando una tasa buena de colocación.
Lea también: Paraguay cierra el año con 3% de déficit fiscal y el menor crecimiento económico de la región
– ¿Y qué expectativas se tienen para las construcciones, un sector que está siendo afectado por esta necesidad del Estado de reducir gastos? Se vienen unos meses que estarán marcados por un gobierno que se va y otro que empezará a instalarse.
El sector privado yo creo que va a seguir con el dinamismo de siempre, hay muchas obras, se está construyendo, nosotros también estamos apostando a lo que es Real Estate. Sin embargo, lo vamos a ver más parado por el tema político porque hay elecciones en abril, después cambio de gobierno en agosto, con lo cual el reacomodamiento va a ser que el año 2023 para el sector público e inversión en infraestructura esté un poco más parado, y va a volver a la dinámica ya para el 2024.
– ¿Cómo están las perspectivas para el agro? Sabemos que para esta nueva campaña ya se espera una normalización de la soja y el maíz tuvo un exitoso resultado en el 2022, con volúmenes de exportaciones que inclusive superaron a la soja. Pero, ¿qué elementos debemos tener en cuenta?
Para aclararte un poco el tema del maíz, te quería agregar la parte de que el aumento de la exportación de maíz se debe 30% al aumento de la superficie plantada y también la productividad más o menos se mantuvo en el promedio de los últimos años, pero el precio fue muy bueno, con lo cual eso hizo que sea un aumento también de volumen de exportación en un 120%.
Con respecto a la zafra 2022-2023, hasta ahora vienen muy buenas las perspectivas, esperamos que las lluvias sí acompañen, las estimaciones en torno a la producción están en las 9 millones de toneladas. Eso, con los buenos precios que manejamos, si bien los costos se elevaron un poco, estamos en un escenario de costos más altos, sería muy bueno porque va a permitir buena entrada de dólares y eso trae también efectos secundarios muy positivos al sector de transporte y los movimientos en la zona del agro, pero en general son muy positivas y esperamos que tengan un buen rendimiento para esta zafra 2022-2023.
Lea también: Lluvias insuficientes: Vuelve la incertidumbre al campo y proyecciones de soja están en riesgo
– En la última semana del 2022 tuvimos al dólar tocando un pico de G. 7.371 y cerró el año en G. 7.345, en alza respecto a lo que fue la cotización de los meses previos ¿Qué podemos esperar para el comportamiento del tipo de cambio en el arranque del 2023?
Estuve hablando con los jefes de las principales mesas por el tema dólar y hubo mucha demanda de multinacionales en los últimos días del año, o sea, hubo demanda y en la semana pasada (el tipo de cambio) llegó a los G. 7.370. Mucha gente especuló en comprar la última semana, porque en general afloja un poco el dólar, pero no fue así. La cobertura la tuvo que dar el Banco Central que tuvo intervención estos tres días.
Esperemos que el año que viene afloje una vez que le vaya bien al agro, eso va a hacer que ingrese gran cantidad de dólares, que nutra el mercado de dólares, y eso va a hacer que la cotización del dólar afloje un poco. Igualmente, el Banco Central está preparado para una intervención fuerte porque ahora hubo mucha venta.
Generalmente, los importadores venden mucho porque es diciembre y se hacen de liquidez en guaraníes, entonces hay más liquidez en guaraníes y esa liquidez van reponiendo lo que es inventario entre enero y febrero, generalmente en enero es donde van haciendo los pagos, por eso generalmente diciembre y hasta enero la presión sobre el alza del dólar es fuerte.
Después sí ya empieza a mermar porque ya se va exportando la soja, pero va a seguir un poco elevado por el contexto internacional, la suba de tasas de interés, eso hace que Estados Unidos empiece a chupar dólares y ese mecanismo de absorción hace que haya un poco de escasez general en las economías en desarrollo.
Lea también: El dólar cierra el 2022 en G. 7.345, ante conservadora política cambiaria e histórico déficit comercial
– La apreciación que estamos teniendo a nivel interno del dólar es menor a lo que se tuvo en otros países, desde el BCP nos decían que había países que llegaban al 15% de suba del tipo de cambio y nosotros estamos en 5% más o menos.
Sí, estamos entre un 5% y 6%, puede ser 7%, pero igualmente uno le tiene que tener controlado. Paraguay es una economía donde si vos mantenes estable el dólar, te ayuda a la estabilidad macro, porque no es bueno tener mucha volatilidad en un tipo de cambio, porque eso también tiene un impacto en la inflación, que se está trabajando también para controlar, que fue la suba de tasas, y con eso yo creo que ya se logró. Ahora, el tipo de cambio debería de estar también estable para abajo, para ayudar a contener el tema inflacionario aquí en Paraguay.
– ¿Cuáles son las proyecciones de Investor en cuanto a la tasa de política monetaria y para la inflación, para el 2023?
Nosotros teníamos proyectado el tema inflacionario en 5%, un poco más alto que la expectativa de los agentes, creemos que igual va a llegar a 4% pero en el 2024; y la tasa de política la vemos entre un 6% y un 6,5%, un punto por encima de la inflación sería lo adecuado, con lo cual vemos que va a ir bajando paulatinamente el BCP a medida que esas expectativas se vayan anclando y vayan convergiendo a esa meta inflacionaria del BCP. Pero claramente lo vemos para abajo, en torno al 6% y 6,5%.
Lea también: BCP estabiliza la tasa de referencia en 8,50% ante mejor panorama local y externo
– La tasa de interés de referencia cerró el 2022 en 8,5%, nivel en el que estuvo desde septiembre ¿Cómo se siente el movimiento de las empresas y el ánimo de inversiones, en respuesta a este fin del ciclo de suba de tasas del BCP?
Nosotros desde Investor, que apostamos mucho por la economía real y a sectores naturalmente buenos del Paraguay, con tasas inflacionarias altas, vemos que las tasas de interés bastante elevadas te compiten con la economía real, hoy en día; con tasas más bajas, uno busca apostar a economía real, de nuevo.
La economía real igual te mantiene, por ejemplo, inversiones en Real Estate te mantiene el poder de compra y son formas de luchar contra la inflación. Sin embargo, hoy con tasas altas, la diferencia es poca entre ir a un instrumento financiero donde las tasas de interés están casi en dos dígitos o algún fondo de inversión que tenga conexión directa con un fondo ganadero. Es bueno para la economía mantener una tasa relativamente baja y no muy por encima de la inflación.
– Antes de la pandemia, y atendiendo a la estabilidad que generalmente mantiene la inflación en Paraguay, algunos analistas empezaron a hablar de eventualmente bajar la meta de inflación a un nivel de 3% a 3,5% ¿Esta idea se instalará en algún momento, en un mediano plazo?
En el corto (plazo), no lo creo, porque creo que una meta del 4% es aceptable, con una tasa de política del 5% también, eso te ayuda y hace también que los sectores reales se impulsen, porque uno para buscar inversión en el sector real tiene que estar más cercano a los dos dígitos y hoy en día tenés realmente competencia de instrumentos financieros, CDAs, bonos, con esas tasas.