fbpx
34 °C Asunción, PY
21 de abril de 2025

Primer semestre del 2022: Cóctel de choques externos, con generalizado impacto en los sectores económicos

Alta inflación, estancamiento del consumo, crisis internacional y baja producción agrícola son algunos de los elementos adversos que marcaron el desempeño de la actividad económica de Paraguay en los primeros seis meses del año.

Referentes de la agricultura y la ganadería, la industria, los servicios, las finanzas y otros frentes brindan un resumen de lo vivido en este tramo y la mejor perspectiva que tienen para lo que resta de este año, pese a que se continúa en una coyuntura de incertidumbre.

«Ya tenemos la infraestructura para los buenos momentos»

Automaq cumplió 61 años en el mercado paraguayo y su presidente, Jorge Pecci, conversó con MarketData sobre los proyectos de expansión e innovación de la compañía. Sostiene que las situaciones difíciles pasan y que están con un crecimiento en sus facturaciones, por lo que es importante que la inversión esté correctamente asignada. También da su opinión sobre las recientes acciones de política monetaria y demás medidas emprendidas desde el Gobierno, con su efecto en la actividad empresarial del país.

Resiliencia estructural y competitividad empresarial: Los retos de Paraguay para crecer con visión de década

Los choques externos de los últimos años afectaron el potencial de crecimiento de nuestro país y se vuelve necesario avanzar en una reforma estructural amplia, enfocada en la eficiencia del Estado y la competitividad del sector empresarial, según el presidente del BCP, José Cantero.

El ministro de Hacienda, Óscar Llamosas, considera por su parte que es importante cuidar la salud del Fisco y que para ello se presentaron diferentes leyes al Congreso que a su vez buscan mejorar el manejo de los recursos públicos y generar espacios que permitan atender las diferentes necesidades.

La necesidad de una institución que tenga como meta principal el crecimiento económico, en Paraguay

Tal como el BCP tiene el objetivo de mantener controlada a la inflación y Hacienda busca un déficit fiscal equilibrado, el Paraguay también requiere de una institución que tenga como meta el crecimiento económico y que, así como las otras dos, utilice todas las herramientas a su alcance para lograr su cometido.

Referentes económicos de nuestro país enfatizan en la necesidad de crear un Ministerio de Economía, encargado de coordinar las políticas públicas de manera más eficiente y centrada, y cuya prioridad sea la planificación a largo plazo y las metas de crecimiento a perseguir.

Retirada de Hacienda obliga al sector bursátil a aumentar esfuerzos para alcanzar los números del 2021

El mercado de valores de nuestro país tiene este gran desafío tras la decisión de la cartera fiscal de no emitir más bonos del Tesoro este año y optar por préstamos multilaterales para financiarse. Desde el sector estiman que podrían alcanzar los mismos resultados logrados el año pasado o incluso superar. Aseguran que existen varias emisiones que se realizarán a lo largo del año por parte de las empresas.

Mercado bursátil paraguayo: Amplio espacio para el crecimiento y la innovación, tras una década de auge

En el 2010, el volumen negociado en la Bolsa de Asunción llegaba a unos USD 500 millones y al cierre del año pasado sobrepasó los USD 3.000 millones.

Se destaca el buen dinamismo de los fondos mutuos y de inversión. No obstante, aún se cuenta con mucho espacio de crecimiento, tanto para las operaciones como para la apertura de nuevas casas de bolsa.

Además, existen sectores como las Pymes y el mercado de pensiones, que también necesitarán financiarse a través del mercado bursátil, según agentes del sector.

Un plan de reformas frustrado por las elecciones

La mayoría de los proyectos presentados por el Ejecutivo que buscan disminuir el gasto público o actualizar iniciativas desfasadas se encuentran cajoneados en el Legislativo y al parecer seguirán ahí, ya que los encargados de analizarlos están concentrados en sus campañas electorales.

2002 vs 2022: ¿Qué diferencia a estos periodos de bajón económico, alta inflación y más deuda?

La economía paraguaya está experimentando situaciones similares a las registradas dos décadas atrás, cuando tuvo una de sus peores crisis. Desde el BCP sostienen que en esta ocasión es diferente, ya que se cuenta con una mayor fortaleza y solvencia. Se destaca la adopción de políticas como institucionalidad en términos de meta de inflación y una ley de Responsabilidad Fiscal.

Prevención del lavado de activos: ¿Qué nuevas amenazas y vulnerabilidades existen en nuestra economía?

Esta es la pregunta que se pretenderá responder a través de la evaluación nacional de riesgos que se realizará en Paraguay, en el marco de la lucha contra el lavado de activos y el financiamiento del terrorismo (LA/FT).

En julio llegarán los resultados de la evaluación final por parte del Gafilat. Desde el Gobierno expresan su optimismo respecto a una posible calificación satisfactoria, debido a que se han dado avances significativos, según sostienen.