Sequía e inundaciones: Así impactó el clima en el empleo del sector agropecuario paraguayo
En el segundo trimestre de 2024, la población ocupada se redujo en 37.166 personas, observándose un mayor impacto en el sector primario…
En el segundo trimestre de 2024, la población ocupada se redujo en 37.166 personas, observándose un mayor impacto en el sector primario…
El saldo rojo registrado hasta julio de este año representa el 0,4% del Producto Interno Bruto (PIB). En lo que respecta a los resultados de los últimos 12 meses, se ubica en 3,3% del PIB, por debajo del 3,5% registrado en el mismo periodo del año pasado.
A julio 2024, el servicio acumulado de la deuda pública alcanzó USD 879,1 millones, equivalente al 1,9% del PIB. Este total incluye USD 680,92 millones de la Administración Central y USD 198,1 millones de la Administración Descentralizada. Los intereses, impulsados por el alza de la tasa SOFR, sumaron unos USD 464 millones, según un informe del MEF.
Al cierre del primer semestre de este año, el saldo de la deuda pública de Paraguay alcanzó USD 17.759 millones, lo que implica un aumento del 14% en comparación con el mismo periodo del año pasado.
De esta manera, los pasivos del Estado ya representan 39,3% del PIB. La mayor parte de los compromisos se encuentran en dólares, pese a que el gobierno está llevando adelante la desdolarización de la deuda.
No obstante, este nivel sigue siendo sostenible para las finanzas públicas del país, según el MEF y se ubica entre los más bajos en comparación con los países de la región. Además, la asequibilidad sigue siendo sólida.
Óscar Orué, titular de la DNIT resaltó que la presión fiscal aumentó al 11,5% del Producto Interno Bruto (PIB), tras la creación de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios, logrando mayores recaudaciones sin subir las tasas de impuestos.
La DNIT incrementó sus ingresos en julio en un 22,1% respecto al año anterior, recaudando G 3,68 billones (USD 486 millones). La Gerencia de Impuestos Internos creció un 20%, mientras que la Gerencia de Aduanas aumentó un 25.4%.
Emiliano Fernández, viceministro de Transporte, anunció que en los próximos días se presentará al presidente de la República el proyecto de reforma del transporte público del área metropolitana de Asunción. La misma incluye la incorporación de una nueva flota de buses, incluyendo unidades eléctricas, y mejoras en la infraestructura vial.
Según el informe de la Cepal, las entradas de Inversión Extranjera Directa (IED) en Paraguay cayeron un 64% en 2023, alcanzando solo USD 241 millones, el valor más bajo desde 2009. Esta caída se debe principalmente a una disminución del 196% en los préstamos entre empresas. No obstante, los anuncios de proyectos de inversión aumentaron significativamente, totalizando USD 1.202 millones.
La cartera económica planea llevar adelante una serie de políticas para incentivar el sector privado, tales como la modificación de la ley de Alianzas Público-Privadas (APP) para aumentar la inversión en infraestructura pública y el apoyo a las MiPymes mediante diversos fideicomisos y programas financieros, en colaboración con la AFD y el BNF, que buscan mejorar las condiciones financieras y facilitar el crecimiento de estas empresas.
S&P Global Ratings publicó un informe en el que aborda la situación crediticia y económica del sistema bancario de Paraguay. El organismo destaca una mejora gradual en los indicadores de calidad de activos; sin embargo, asegura que el saldo de préstamos reestructurados sigue elevado, representando aproximadamente el 16% del total.
La citada calificadora señala además que a pesar de los sólidos márgenes de interés y una rentabilidad superior al 17%, el sistema enfrenta desafíos que guardan relación con la alta dolarización y la exposición a sectores cíclicos como la agricultura y la ganadería, que aún representan más del 30% de los préstamos totales.