fbpx
34 °C Asunción, PY
12 de abril de 2025

De caña de azúcar a biodiésel: Cómo avanza el crecimiento de los biocombustibles en Paraguay y la región

En la última década, América Latina y el Caribe experimentaron un crecimiento explosivo en la producción de biocombustibles, alcanzando un 27% de la producción mundial. ¿Qué papel juega Paraguay en este escenario?

De acuerdo con una nota técnica de la Organización Latinoamericana de Energía (Olade), durante la última década, América Latina y el Caribe se consolidó como un actor clave en el mercado global de biocombustibles, aportando más de un cuarto de la producción mundial. 

En 2023, la participación de la región en la producción de biocombustibles alcanzó un 27%. Tanto ALC como el mercado global experimentan un crecimiento acumulado del 50% en la producción de biocombustibles durante este período, evidenciando un crecimiento paralelo y sostenido en la región.

El documento destaca que Latinoamérica cuenta con una producción diversificada de biocombustibles, destacándose el bioetanol, obtenido principalmente a partir de la fermentación de azúcares provenientes de la caña de azúcar y el maíz, y el biodiésel, producido a partir de aceites vegetales como la soja, el girasol y el aceite de palma.

Ambos biocombustibles presentan una tendencia general al alza en la última década. Si bien la producción de bioetanol es históricamente superior a la de biodiésel, el análisis de la evolución temporal revela un crecimiento porcentual significativamente mayor en este último. 

El biodiésel experimenta un aumento acumulado del 163% en el período analizado, mientras que el bioetanol registra un crecimiento del 36%. Este dato evidencia una mayor dinamización en la producción de biodiésel, que podría estar relacionada con factores como la diversificación de las fuentes de materias primas y las políticas de promoción específicas para este tipo de biocombustible.

Por otro lado, se señala que el principal productor de biocombustibles en la región es Brasil, concentrando el 96% de la producción de bioetanol y el 82% de la producción de biodiésel. En la actualidad existen siete países productores de bioetanol y cinco países productores de biodiésel en la región, entre los que destaca Brasil, Argentina, Colombia, Ecuador, Paraguay y Uruguay.

En el caso de Paraguay, se producen dos tipos de biocombustibles, el etanol y el biodiésel, que se obtienen a partir de aceites vegetales, subproductos de granos y semillas utilizadas para la producción de alimentos para el ganado, específicamente, se emplean materias primas como la caña de azúcar, soja y el maíz.

En el primer cuatrimestre del año pasado, Paraguay produjo unos 26.589 metros cúbicos de biodiésel según datos de la Cámara Paraguaya de Biocombustibles y Energías Renovables (Biocap). En cuanto al etanol, durante el mismo período, se produjeron 184.115 metros cúbicos de este producto.

Cabe destacar que los biocombustibles, permiten diversificar la matriz energética, reduciendo la dependencia de combustibles fósiles y fortaleciendo la cadena productiva local. 

En nuestro país, existen actualmente 8 plantas de producción de biodiésel con una capacidad instalada de 243.650 metros cúbicos por año. Mientras que la capacidad instalada para producción de alcohol por año es de 733.652 y actualmente existen 9 plantas de producción.

Asimismo, los datos de la Dirección de Combustibles Alternativos y Renovables del MIC, los envíos de ambos tipos de biocombustibles en el 2023 superaron los USD 150 millones.

Con relación a los destinos principales para las exportaciones de biodiesel resaltan Reino Unido, Bolivia, Bélgica y Países Bajos. Este producto durante el primer cuatrimestre del año pasado se exportó por USD 3,8 millones y 3.428 toneladas.

Por otro lado, la exportación de etanol en el mencionado periodo de tiempo, alcanzó los USD 36,9 millones y 58.622 toneladas. 

Te puede interesar

A pesar de las turbulencias, la economía mundial se adapta a la incertidumbre

Aunque el sistema financiero, la inflación y los conflictos geopolíticos globales han sido motivo de preocupación, la economía mundial ha mostrado una sorprendente resiliencia.

El crecimiento del PIB mundial en 2023 fue de aproximadamente el 3%, y se espera que continúe creciendo al mismo ritmo en 2024. Aunque algunos países, como China y Alemania, están experimentando un crecimiento más lento de lo esperado.

El presidente número 51

Santiago Peña, cuya fórmula con Pedro Alliana obtuvo el 42,7% de los votos en las últimas elecciones, asume este 15 de agosto la presidencia de la República. Con pasado liberal, fue el candidato en las internas del Partido Colorado ya en el 2018 cuando perdió contra Mario Abdo Benítez, quien le cede el bastón de mando esta mañana.