fbpx
34 °C Asunción, PY
23 de febrero de 2025

La informalidad laboral en Paraguarí: 73% de los ocupados no tienen un empleo formal

El departamento de Paraguarí presenta un panorama laboral mixto, con un desempleo relativamente bajo, pero una informalidad laboral que sigue siendo un desafío. Según los últimos datos del informe sobre tendencias del mercado laboral, el 73% de los ocupados en la región no tuvo un empleo formal en 2024, mientras que la tasa de desempleo abierto se mantiene en un 4,7%, por debajo del promedio nacional.

El departamento de Paraguarí es el cuarto departamento menos extenso de Paraguay, y cuenta con 8.705 kilómetros cuadrados de superficie total, por delante de Cordillera, Guairá y Central. Con 200.472 habitantes en 2022, es el octavo departamento más poblado del país. 

La población se compone por un 50,2% de hombres y 49,8% de mujeres, proporciones similares a la distribución del total del país. Posee una población mayoritariamente rural con un 63,0% frente al 37,0% de la urbana. 

Su capital, Paraguarí, tiene 20.678 habitantes y las otras dos ciudades más pobladas después de la capital son Carapeguá, con 29.351 habitantes, y Yaguarón, con 29.242 habitantes. 

TASA DE FUERZA DE TRABAJO, OCUPACIÓN Y DESEMPLEO 

De acuerdo con el informe sobre tendencias del mercado laboral del MTESS, Sinafocal y el INE, el primer trimestre del año 2024 fue el mejor de todos los trimestres 2023-2024 para las medidas de las tasas de la fuerza de trabajo y de ocupación en el departamento de Paraguarí. 

Incluso señala que el desempleo abierto mostró un valor muy auspicioso del 4,7%, sólo superado por el del segundo trimestre del año 2023 que alcanzó los 3,4%. En el segundo trimestre del año 2024 se vio un leve retroceso en todos los valores.

En todos los períodos, los datos para el departamento son algo más bajos que los registrados a nivel total país, salvo en el caso del desempleo abierto en el segundo trimestre del 2023 (3,4%) y el primer trimestre del 2024 (3,6%), donde el departamento logró un mejor desempeño que el total del país (4,6%). 

En ese sentido, cabe destacar que la tasa de ocupación del primer trimestre de 2024 también mostró un buen desempeño para el departamento con el 59,8%, ya que casi iguala a la del total país (65,5%).

TASA DE FUERZA DE TRABAJO POR SECTOR ECONÓMICO

Analizando la población ocupada que vive en el departamento de Paraguarí se observa que, en los últimos 3 años, disminuyó significativamente el porcentaje de ocupados en el sector primario, en favor de los sectores secundario y terciario. 

Es muy importante el crecimiento del sector terciario, dado que pasa a ser el principal empleador a partir del 2023 con el 51% del total. Para el caso del 2024, la tasa se ubica en el 49%, mientras que el sector primario se posicionó en un 30% y el secundario en 21%.

En el gráfico se puede observar el cambio que se experimentó desde el periodo 2022, donde el sector primario seguía liderando la tasa de fuerza de trabajo con el 44%, seguido por el terciario con 40%

CATEGORÍAS OCUPACIONALES

En cuanto a las categorías ocupacionales, dentro de la población ocupada en Paraguarí, se observa que en los últimos 3 años se mantienen las principales: trabajador por cuenta propia y empleado/obrero privado, con una merma muy sutil en 2023, pero que se recuperan en el 2024. 

En el año 2024 se observa que los empleados/obreros privados, representan el 30% de los ocupados en el departamento de Paraguarí, mientras que los trabajadores por cuenta propia lideran con el 39%.

La categoría que duplica su representatividad a partir de 2023 es empleado/obrero público que pasa del 6% en 2022 al 12% en 2024, y la que cae es trabajador familiar no remunerado (de 12% en 2022 a 9% en 2024).

INFORMALIDAD LABORAL

Teniendo en cuenta que la situación del mercado laboral del departamento es de alta informalidad, se observa una tendencia sostenida en los últimos 3 años: el porcentaje de los trabajadores informales disminuyó en favor de los formales.

Tal es así que en el año 2022 los ocupados informales no agropecuarios conformaban el 81%, mientras que los formalizados representaban solo el 19%. Esta tendencia varió levemente al año siguiente, cuando la cantidad de informales se ubicó en 74%, versus el 26% de ocupados formales. 

En cuanto al año 2024, la tasa de informalidad llegó a los 73% y los ocupados formales se ubicaron en un 27% del total de los ocupados del departamento. 

Te puede interesar

La protección social como inversión a largo plazo para el crecimiento económico de un país

La implementación de programas en áreas como educación, salud, vivienda, protección social y seguridad contribuye al desarrollo social y económico de toda una nación, por lo que es primordial fortalecer estas bases.

Un especialista de la OIT destaca que los programas sociales dejan como resultado una duplicación del capital invertido por individuo, pues cada USD 1 destinado por persona retribuye en USD 2,5.