fbpx
22 °C Asunción, PY
22 de noviembre de 2024

Devaluación del peso argentino y fuga de dólares, como factores de riesgo para la economía paraguaya

El valor de la moneda vecina sigue desplomándose y en lo que va del año acumula una pérdida de casi 30% con relación al dólar.

Analistas advierten efectos adversos como aumento del contrabando y presión al alza sobre la cotización local del dólar en efectivo.

Las casas de cambio y la industria aparecen como los sectores más expuestos, y piden señales más contundentes contra la ilegalidad.

La moneda argentina se encuentra entre las más depreciadas en el mundo desde el año pasado y se ubica solamente por debajo de la libanesa, de acuerdo con un informe de la consultora económica Mentu.

En lo que va del año, la depreciación del peso argentino ya acumula un 28%, fundamentada por sus indicadores macroeconómicos debilitados y la desconfianza por parte de los agentes económicos en su moneda. 

Para el economista Wildo Gonzalez, la pérdida de valor del peso argentino se da principalmente por los desequilibrios macroeconómicos existentes, lo que los ubica en una situación de extrema debilidad ante los cambios repentinos en las condiciones de los mercados financieros internacionales. 

Recordó, en comunicación con MarketData, que Argentina había cerrado el 2022 con un elevado déficit primario y tenía compromisos con el Fondo Monetario Internacional (FMI) de lograr un superávit primario para este 2023, que por la caída en la producción agrícola sería complicado cumplir. Esta situación, con toda la incertidumbre política y la inflación cada vez más persistente que presiona al tipo de cambio con el dólar, hace que la moneda vecina se siga depreciando fuertemente en los últimos meses.

En cuanto al efecto en nuestro país, el analista señaló que podría reflejarse en  la pérdida de competitividad de nuestras exportaciones, tanto las que son enviadas directamente a Argentina como aquellas en las que el Paraguay compite con el mismo producto a los mismos mercados. Esto último puede ocasionar que los productos argentinos aumenten su participación en las exportaciones a algunos mercados, mediante el “menor precio” de sus exportaciones por la depreciación del peso argentino en relación con el dólar.

Remesas familiares

Uno de los factores que podrían verse afectados por el deterioro macroeconómico de Argentina son las remesas provenientes de este país. Sin embargo, datos del BCP dan cuenta de que a febrero han registrado un incremento del 62%, al sumar un valor de USD 3,3 millones.

Sobre esto, el economista Gustavo Rivas explicó a MarketData que el aumento de estos recursos responde más bien a la actividad económica del país, más que a un efecto cambiario. 

Fuga de dólares

A raíz de esta incesante devaluación de su moneda local, en Argentina se instaló una migración hacia la moneda extranjera, en este caso el dólar, como una opción que ofrece estabilidad y previsibilidad para los negocios y el consumo local.

En este contexto, el Paraguay se ha posicionado como una fuente de acceso al dólar para los argentinos, ya que presenta una cotización estable, a pesar de ciertas fluctuaciones locales. Cabe recordar que la cotización del dólar actual se compara con el pico que se había dado en los años 2002 y 2003, ya que se ubica en el umbral de los G. 7.100. 

Si bien la situación de devaluación del peso argentino ya se conocía desde años anteriores, los efectos en nuestro país comenzaron a observarse durante este año con la llegada de argentinos en búsqueda de dólares, lo que generó la salida de divisas de nuestro país. 

Desde el Banco Central del Paraguay (BCP), el economista jefe, Miguel Mora, había negado una posible fuga de dólares y que, de haber, no tendría implicancias significativas en el mercado cambiario, pues quienes venían a nuestro país tenían que hacer las transacciones con su moneda de origen, la cual se encuentra muy debilitada. 

Cabe mencionar que muchas operaciones también se dan en el mercado ilegal, por lo cual no se tienen registros precisos de la cotización del dólar efectivo de los últimos meses. 

En representación de las casas de cambio, Emil Mendoza, presidente de la Asociación de Casas de Cambio (ACC) confirmó que la fuga de dólares sigue y un síntoma que evidencia dicha situación es que el dólar efectivo sigue cotizando más alto que el bancarizado, comportamiento que no se veía anteriormente. 

“Se puede aseverar que la fuga de dólares existe y la prueba es que el dólar efectivo sigue siendo más alto que el dólar bancario bancarizado, y esto se remonta desde que una persona para depositar sus dólares en el banco tiene que pagar una comisión, eso históricamente hizo que el dólar bancarizado tenga la cotización más alta que el dólar efectivo”, explicó. 

Mendoza aseguró que el motivo de esta mayor cotización del dólar efectivo frente al bancarizado es la fuga de dólares que van dirigidos al vecino país y que los montos máximos que puede cambiar una persona extranjera presentando las documentaciones correspondientes es de hasta 50 salarios mínimos, lo que serían unos G. 125 millones (USD 17.361).

“El momento en que esta fuga vaya disminuyendo o deje de existir, ahí se va a normalizar el mercado, pero hoy en día nosotros estamos viendo una acentuación de este fenómeno, no una disminución. O sea, el fenómeno está aumentando y la brecha está creciendo”, expresó Mendoza. 

Contrabando 

Por su parte, el economista Hugo Royg mencionó que una de las situaciones más preocupantes para nuestro país es el aumento del contrabando, ya que con la depreciación de la moneda argentina, tanto paraguayos como argentinos ingresan al marco de la ilegalidad. 

Por un lado, se tiene en cuenta que el argentino que viene a Paraguay busca dólares en el mercado paralelo o negro, y en menor proporción en el mercado legal, mientras que los paraguayos aprovechan el diferencial cambiario para comprar mercaderías provenientes del contrabando, lo cual genera un flujo cambiario compuesto por dólares, peso y guaraníes. 

Entre las mercaderías provenientes de este mercado se puede observar, en las calles, combustibles, insumos de limpieza y alimentos. 

Royg indicó que más allá de los factores cambiarios o la presión sobre el tipo de cambio, el principal problema se encuentra en el contrabando. “El inmenso volumen de producto de contrabando tiene una contracara que es un inmenso volumen de divisas, de dólares o de pesos o guaraníes, que están funcionando en el mercado negro”, manifestó. 

El presidente de ACC coincidió con esta apreciación y sostuvo que, debido a la depreciación del peso argentino, se fomenta el negocio del contrabando que no solamente golpea a las firmas dedicadas al cambio de divisas, sino también a otros rubros. 

En este sentido, indicó que debido al incremento de la informalidad y del negocio cambiario paralelo, las ganancias de las casas de cambio también fueron afectadas y al cierre del primer cuatrimestre registran una caída del 50%, según datos del BCP. Ante la situación, Mendoza aseguró que han presentado denuncias ante el BCP y el Ministerio Público. 

El boletín estadístico de la Superintendencia de Bancos detallan que Cambios Ríos, Uno Cambios, Itá Cambios, Fe Cambios, Cambios Unique, Fortuna Cambios y Ceteg cambios son las empresas que se ubican con márgenes negativos, pues han reportado pérdidas al cierre de los primeros cuatro meses.

Cabe recordar que la Secretaría de Prevención de Lavado de Dinero o Bienes (Seprelad) había limitado el monto que una persona residente en el país puede cambiar en el mercado cambiario local. Desde 2020, el límite es de USD 10.000. 

¿Cómo se posiciona el Guaraní?

El guaraní con relación al dólar se mantiene estable, en línea con los movimientos de sus variables fundamentales, precio de la soja y el petróleo, y siguiendo muy de cerca el comportamiento del dólar a nivel global, según Wildo Gonzalez. 

Actualmente, dado que estamos en un año de buena cosecha para la soja, se observa que la estacionalidad en la cotización del dólar se está cumpliendo: desde enero hasta abril, el dólar bajó en su cotización, de ahora hasta septiembre debería estar fluctuando en torno a los niveles actuales (asumiendo la no ocurrencia de shocks de gran magnitud), y debería aumentar en septiembre para probablemente cerrar diciembre en alrededor de los USD 7.350, agregó el economista.

“Para el año que viene, dado que se espera una menor cotización en el precio de la soja, con un escenario externo menos favorable y una menor tasa de interés del banco central, empujaría al tipo de cambio en torno a los G. 7.500”, estimó. 

Para el especialista, la fortaleza en los principales indicadores macroeconómicos son la razón fundamental para que nuestra moneda sea relativamente más estable que las monedas de otros países. 

Independientemente de la discusión de la política fiscal, que en los últimos tiempos se complicó bastante la convergencia a la regla fiscal, recalcó que no existe duda de que la convergencia y el equilibrio fiscal serán logrados, lo que se refleja en los precios por riesgo de nuestros bonos soberanos, que siguen siendo uno de los más bajos de la región. 

También destacó que tenemos un banco central independiente con metas de inflación, que genera credibilidad en la economía. “Esto es algo que parece muy macro, pero creo que no necesariamente es lo suficientemente valorado”, exclamó.

“El conjunto de estos elementos nos lleva a que seamos relativamente más resilientes a los shocks externos, y esto otorga estabilidad a la cotización de nuestra moneda frente al dólar nortemaricano”, finalizó.

Te puede interesar

Finanzas públicas: Altas tasas, desdolarización de la deuda y mejor calificación para empresas, el ABC de la captación de recursos en el 2023

Las altas tasas de interés registradas a inicios del año obligaron al Tesoro Nacional a salir a emitir casi al cierre del primer semestre y, pese a las mejores condiciones del mercado desde ese entonces, no se acercó al menor costo de financiamiento logrado en operaciones anteriores.

A octubre, la deuda pública llegó a USD 16.194 millones, 36,8% del PIB. A esto se deberán sumar los USD 600 millones autorizados por el Congreso para honrar los compromisos con constructoras y farmacéuticas. El interés de los pasivos, por su parte, creció en 58% frente al 2022.

No obstante, se dieron pasos positivos como el inicio de la desdolarización de la deuda pública y se mantuvo la calificación crediticia, incluso Fitch habilitó a empresas paraguayas a calificar como grado de inversión y el índice EMBI arrojó uno de los perfiles más confiables para la inversión en la región.

You cannot copy content of this page