fbpx
24 °C Asunción, PY
21 de noviembre de 2024

La maquila y su pronta recuperación del golpe económico de la pandemia

Este segmento industrial logró posicionarse entre los sectores con mayor crecimiento en el 2020, en medio de una intensa reorganización que debió efectuar para hacer frente al impacto de la emergencia sanitaria.

ANÁLISIS

Al igual que varios otros sectores, el de la maquila se vio severamente afectado a comienzos de pandemia, debido a las restricciones sanitarias impuestas para la contención del COVID-19. Sin embargo, este segmento industrial fue de los que mayor repunte económico finalmente obtuvo a lo largo del 2020

Desde marzo del año pasado, podemos observar una caída en las exportaciones de productos generados bajo el régimen de maquila. En abril, el valor de las exportaciones acumuladas ya estaba 2% por debajo del nivel registrado el año anterior, y entre julio y agosto llegó a una variación negativa del 7%

Sin embargo, a medida que se reinventó el sector, a partir del mes de mayo se observa un crecimiento mensual muy rápido y en diciembre se llega al pico máximo de exportaciones mensuales, con un valor de USD 71,6 millones – un valor 568% por encima del arrojado en abril –.

Aun así, y a pesar de las mejoras presenciadas a lo largo del año, las exportaciones acumuladas no lograron equiparar a las efectuadas en el 2019

Exportaciones bajo régimen de Maquila con transformación (Miles de dólares FOB)

Evolución de las exportaciones mes tras mes desde el 2019, y la variación interanual de las exportaciones acumuladas. Fuente: Anexo Estadístico Informe Económico del BCP

Estrategias frente al golpe del COVID-19

Las maquiladoras generalmente funcionan gracias a una gran cantidad de mano de obra, ya sea en fábricas o en otros lugares de trabajos físicos. Ya que este sector se caracteriza por la intensidad de mano de obra, a lo largo del 2020 se requirió mucha reorganización por parte de las empresas para continuar con las actividades.

Con respecto a la mano de obra, Karina Daher, la presidenta de la Cámara de Empresas Maquiladoras del Paraguay, indicó en una entrevista otorgada a la Agencia IP que de 18.000 trabajadores activos que figuraban en los registros del Instituto de Previsión Social (IPS), el número se redujo a 16.800 para los últimos meses del 2021

También dijo que se dio mucha migración al sector de la construcción, ya que fue uno de los primeros en retomar actividades tras las primeras medidas estrictas de la cuarentena.

Ernesto Paredes, director del Consejo Nacional de la Industria Maquiladora de Exportación (CNIME), conversó a su vez con el portal Infonegocios y explicó que, debido a la reinvención que ocurrió en este sector, para mediados de noviembre ya se alcanzó el 95% de los niveles pre-pandemia.

Esto ubica al sector entre los menos golpeados por la pandemia.

Paredes también anunció que se espera la incorporación de entre 20 y 30 empresas más para este 2021, así como un crecimiento de entre el 7% y 10% en las exportaciones de productos o servicios, superando los USD 700 millones en el balance anual.

¿Qué es la maquila?

La maquila es un sistema de producción de bienes y prestación de servicios. Se realiza por orden de una empresa en el extranjero a la cual se le denomina matriz.

En otras palabras, una maquiladora es una operación de manufactura que importa los materiales y equipos para la producción de un bien, y luego los produce en territorio nacional. Una vez terminados, estos productos son exportados a otros países bajo un programa exclusivo que les otorga exenciones de impuestos u otros beneficios.

Este concepto fue creado en México, ya que tenían varias fábricas cerca de la frontera con Estados Unidos: los estadounidenses decidían mudar su producción a México o derivarla a una empresa mexicana – debido a que la mano de obra es más económica en este país latinoamericano –, lo que permite maximizar el margen de ganancias de las empresas de EEUU y a la vez fomentar la industrialización de México.

La maquiladora entonces surgió para satisfacer la demanda mundial de mano de obra o producción a bajo costo, es por eso por lo que generalmente los países menos desarrollados son aquellos donde se observa una mayor cantidad de maquiladoras.

Supongamos el ejemplo de una maquiladora ubicada en México, que se encarga de la manufacturación de productos para una empresa estadounidense.

En este caso, la empresa estadounidense puede enviar equipos y materia prima a las fábricas en México para su procesamiento, sin pagar aranceles de importación. La condición es que, una vez terminado el producto, se exporte nuevamente a Estados Unidos o algún tercer país para su comercialización.

La empresa extranjera es responsable de los conocimientos de fabricación y de controlar los objetivos. Sin embargo, la empresa en México es la que se encarga de las operaciones diarias y tareas administrativas.

Las maquiladoras pueden variar también dependiendo del tipo de producción; como por ejemplo, una que se encargue de la fabricación completa de un producto, utilizando materia prima de otros países, o el ensamblaje de diferentes piezas importadas. Inclusive pueden ser prestaciones de servicios, como un call center para atención al cliente, por ejemplo.

Una de las ventajas de la maquila es que puede importar materiales, equipos de producción y componentes de ensamblaje libre de impuestos. También, que una maquiladora puede ofrecer mano de obra más económica para una empresa, así como mano de obra más especializada en la producción de ciertos tipos de bienes.

Otras ventajas por el lado de las maquiladoras son la creación de nuevas fuentes de trabajo y el aporte al desarrollo industrial del país.

Por su parte, una desventaja de las maquiladoras radica en la posibilidad de que generen algún tipo de sobreexplotación de trabajadores. Ya que el objetivo generalmente es proveer una mano de obra más económica que la local, esto muchas veces puede resultar en una explotación laboral para poder maximizar los retornos.

Maquila en Paraguay

La maquila en Paraguay se empezó a gestionar a mediados de 1997 y las primeras operaciones bajo ese régimen se iniciaron a mediados del 2001

La ley de la industria maquiladora de exportación persigue el objetivo de promover el establecimiento y regular las operaciones de empresas maquiladoras que se dediquen a realizar procesos tangibles e intangibles, combinando bienes y servicios de procedencia extranjera, importados temporalmente, con mano de obra nacional, destinando su producción a países extranjeros.

Esta actividad es realizada en virtud del Contrato de Maquila entre una empresa nacional – maquiladora – y una empresa extranjera – matriz –.

Algunos de los beneficios que se otorga a las empresas maquiladoras en Paraguay son:

  • Un tributo único del 1%
  • La recuperación del IVA (Impuesto al Valor Agregado)
  • Suspensión de aranceles de importación.
  • Remesas de ingresos y dividendos al exterior. (Las empresas maquiladoras están exentas del pago de cualquier tasa o tributo sobre las remesas de ingresos y dividendos del exterior)

La industria maquiladora en nuestro país se convirtió en uno de los sectores estrella dentro de la economía, debido a su notable crecimiento y desarrollo.

De acuerdo con los datos del Banco Central del Paraguay (BCP), los envíos bajo el régimen de maquila representan el 60% de las exportaciones manufactureras de origen industrial del país.

Al cierre del 2019, se registraron exportaciones de este sector por USD 584 millones, un aumento de casi el 8% comparado con el año anterior.

Te puede interesar

Proyecciones Investor 2024: Crecimiento económico del 3,7%, inflación moderada y estabilidad del dólar

Investor destaca en su análisis para el año 2024 que Paraguay se encuentra en una posición favorable para experimentar un crecimiento significativo, impulsado por la estabilidad financiera y condiciones climáticas favorables que benefician especialmente al sector primario.

Estima un crecimiento del PIB del 3,7%, una inflación en alrededor del 4,5% y un tipo de cambio aproximado de G. 7.550 al cierre del año. Sin embargo, anticipa un déficit fiscal del -3,0% del PIB debido a inversiones en infraestructura pública y aumento del endeudamiento estatal.

You cannot copy content of this page