fbpx
34 °C Asunción, PY
13 de abril de 2025

Sequía e impuestos: Menor expectativa de recaudación y el fin de las medidas COVID

La SET redujo de 8% a 4% la proyección de aumento de sus ingresos para este año, debido a la sequía que provocó una menor producción agrícola.

Las reducciones de tasas para los sectores afectados por la pandemia serán solo hasta fin de mes, anuncia el viceministro Óscar Orué.

Se suman la crisis internacional y la suba del precio del petróleo, que a su vez inciden en una mayor inflación.

ANÁLISIS

El escenario actual es muy distinto al que se esperaba el Ministerio de Hacienda hace unos meses, para este año. Nuestro país atraviesa por una fuerte sequía que impactó en la producción agrícola. Además, se registra un encarecimiento en los productos de la canasta básica y existe una crisis internacional que también tiene su incidencia. 

Según los cálculos oficiales, este año la producción nacional de soja solo alcanzará 3 millones de toneladas, es decir, se tendrá una caída del 68,8% en relación con los resultados del 2021, año en que se logró 9,5 millones de toneladas.  

Para la producción de soja se pronostica una caída de casi 70% en este 2022, debido a las condiciones climáticas adversas, mientras que para el maíz se estima una expansión de 33,3%. Fuente: Ministerio de Hacienda.

El conflicto entre Rusia y Ucrania es otro factor que influye en este nuevo escenario para nuestro país y también para otras naciones. En el caso de Paraguay, le ha afectado en su comercio exterior, con los envíos de carne y también sufre debido a la suba del petróleo que se registra a nivel internacional. 

Este hecho hará que en los próximos días se concrete una nueva suba de los precios del combustible a nivel local, lo que a su vez empujará al resto de productos. Por tanto, habrá un aumento de la inflación que en el acumulado a febrero ya alcanza el 9,3%.

Estas situaciones también repercutirán en un menor ingreso para el Estado y en una disminución en el crecimiento proyectado para las recaudaciones tributarias. 

De hecho, el viceministro de la Subsecretaría de Estado de Tributación (SET), Óscar Orué, adelantó que los ingresos tributarios experimentarán un crecimiento de alrededor de 3% a 4%, y no del 8% como se había estimado en el Presupuesto General de la Nación.

“Por el tema de la sequía principalmente, y la bajante de los ríos, eso va a perjudicar la recaudación porque el nivel de producción disminuyó, entonces los niveles del Impuesto al Valor Agregado (IVA) también van a disminuir. Ahí vamos a tener un impacto negativo”,  explicó el subsecretario, en conversación con MarketData.

Óscar Orué, viceministro de la SET.

Cabe recordar que las autoridades de Hacienda estimaban inicialmente que los ingresos tributarios alcanzarían un total de G. 27,4 billones en este 2022, del cual la mayoría provendría del IVA, tributo que abona el consumidor final. 

Ingresos del Estado al mes de febrero 

Según datos que dio a conocer Hacienda, al mes de febrero los ingresos totales del Estado sumaron G. 5,6 billones, lo que significa una reducción del 4,1% en comparación con el mismo periodo del año pasado. 

Esta situación, según explicaron, se debe principalmente a los menores aportes por parte de las binacionales, cuya producción se ve afectada por la sequía, y también por la caída en el concepto de “otros ingresos no tributarios”.

No obstante, en lo que respecta a los ingresos tributarios, estos siguen manteniendo un buen desempeño, especialmente por una mejor dinámica de las recaudaciones de la Dirección Nacional de Aduanas (DNA) y, en menor medida, de la Subsecretaría de Estado de Tributación (SET).

Los ingresos tributarios suman G. 4,1 billones: G. 2,5 billones fueron recaudados por la SET, que experimentó un crecimiento del 1,9% en relación con el periodo enero-febrero del año pasado; y los de la DNA fueron por G. 1,9 billones, con un 31% de crecimiento en el mismo cálculo.

Reducción de impuestos a sectores afectados

Este menor dinamismo en las recaudaciones de la SET de alguna manera es explicado por las reducciones del IVA en un 50% para los sectores que fueron muy afectados por la pandemia, como los de gastronomía, eventos, turismo, hotelería y alquileres comerciales.

En este punto, el viceministro Orué anunció que probablemente en el mes de abril estos sectores ya vuelvan a pagar el 10% del IVA, es decir, la tasa normal. Comentó que las actividades sociales ya han vuelto a la normalidad, ya no existen restricciones y, además, advirtió que “ya se necesita recaudar”.

Por otra parte, cabe indicar que hace unas semanas, a raíz del aumento de los precios internacionales del petróleo, el Poder Ejecutivo decidió continuar hasta este mes con la reducción de tasas del Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) a los combustibles. 

Lea también: BCP: Conflicto Rusia-Ucrania marca retorno de la incertidumbre y efectos recién se empiezan a sentir en Paraguay

Respecto a este tema, Orué aclaró que esto no impacta en los ingresos de la SET, pero sí de Aduanas. Según los cálculos, el Fisco está dejando de percibir alrededor de USD 10 millones de forma mensual con la reducción del ISC.

En este punto, se estima que el precio internacional del petróleo continuará aumentando y esto también repercutirá para los usuarios finales, a nivel local. Ante este escenario, el Ejecutivo se encuentra analizando un fondo de contingencia de manera a reducir el impacto. 

El director de Política Macro Fiscal, Rolando Sapriza, manifestó que se sigue estudiando el financiamiento de este fondo y mencionó a un nuevo endeudamiento entre las opciones que manejan.

Al ser consultado si eso influirá en un mayor déficit fiscal, aseguró que desde la cartera económica se mantienen en la meta de cerrar el año con un déficit del 3% del Producto Interno Bruto (PIB). 

“Estamos cerrando el segundo mes del año. Es muy incierto todavía todo lo que pueda ocurrir en tema a nivel global, el tema geopolítico de la crisis Rusia – Ucrania”.

Director de Política Macro Fiscal.

Te puede interesar

“Paraguay tiene mucha potencialidad para invertir en situaciones inflacionarias”

La alta inflación puso también a prueba la capacidad de sostener la inversión desde los diversos sectores económicos. En este escenario, se pudo observar que rubros como el real estate y la agroganadería logran protegerse contra la variación de precios. Sebastián Oporto, presidente de Investor Casa de Bolsa, destacó estos factores y el crecimiento en cuanto a las inversiones extranjeras. No obstante, reconoció que existen aspectos que se deben mejorar para que se logre llegar al anhelado grado de inversión.

«Con la independencia monetaria de 1847, se consolidó nuestra soberanía nacional»

Hacemos un recuento de los pasajes más relevantes de la historia económica y monetaria de nuestro país, a lo largo de la vida independiente, a través de las reflexiones que nos comparte el presidente del BCP, José Cantero.
Exploramos situaciones como el efecto de la interposición de la agenda política sobre la económica para independizarnos de España y Buenos Aires, la característica rudimentaria de la actividad económica en la época del Dr. Francia, el auge que trajo Carlos Antonio López y los desafíos de la modernidad.