fbpx
34 °C Asunción, PY
19 de abril de 2025

¿Existirían beneficios con la aprobación de la Ley de Petropar?

En caso de ser promulgada, ésta permitirá a la petrolera estatal la compra de combustibles sin intermediarios ni declaraciones juradas de bienes en su proceso de licitación. Ante esta situación, surge la pregunta de si existirán beneficios con la aprobación de la ley, y en su caso cuáles serían los mismos.

En la mañana del lunes, el caos reinó en las calles de Asunción, en específico en la Avenida Eusebio Ayala, con la llegada de decenas de camiones que se volvieron a movilizar a raíz de distintos temas pero principalmente para presionar por la aprobación de la iniciativa.

Una vez aprobado este proyecto de ley permitirá a Petropar la compra de combustibles sin intermediarios ni declaraciones juradas de bienes. La mañana del lunes el caos reino en las calles de Asunción, en específico en la avenida Eusebio Ayala, con la llegada de decenas de camiones que se vuelve a movilizar a raíz de distintos temas pero principalmente para presionar por la Ley Petropar.

Se realizó la sesión extraordinaria el lunes 25 de abril en donde la bancada de Frente Guasu, algunos colorados oficialistas y liberales votaron a favor de este proyecto y la bancada de Honor Colorado estuvo prácticamente ausente en su mayoría y Patria Querida se retiró de la sesión extraordinaria. Por lo tanto con 26 aprobaciones, 18 ausencias y una abstención este proyecto de ley paso a la Cámara de Diputados.

La Senadora Esperanza Martínez ilustró que esta ley permitirá a Petropar no solo comprar directamente los productos sin intermediarios y ser más competitivo. El punto principal es la transparencia de “sincerar” la estructura del costos y saber el precio real de los combustibles. Mientras la bancada de Patria Querida se retiró porque Fidel Zavala pidió que este proyecto se estudie mejor mediante Contrataciones Públicas y se trate este proyecto con más seriedad y tiempo. Conjuntamente el colorado Enrique Riera también pidió trasladarlo al jueves para estudiarlo con mayor profundidad pero no prosperó y asimismo se retiró de la sesión.

A pesar de las presiones para la aprobación de este proyecto de ley la petrolero estatal, Denis Lichi, comentó que existe una serie de costos en fletes que ponen en duda la baja y hablo de una posible baja de hasta Gs. 210, en el mejor de los escenarios. Inclusive el vocero de la Federación de Camioneros del Paraguay y de la Federación de Transportistas Autónomos del Paraguay, Isaías Acosta, dijo que no existe un informe en concreto acerca del efecto de esta ley. Pero lo presionan igual. Una opción que se puede tener a futuro y sí podría abaratar los costos es el alquiler de buques marítimos para poder importar directamente desde Rusia, eso podría disminuir hasta un Gs. 3.000 por litro. A diferencia de los camioneros que tienen la cifra de Gs. 2.000 por litro el posible abaratamiento del combustible gracias a esta ley.

Por lo tanto, existe una falencia en la aprobación tan apresurada de este proyecto ya que no existe una documentación o análisis del verdadero beneficio de esta ley para Petropar y la ciudadanía. No se garantizan importante bajas pero los gremios tienen un importante número de guaraníes a la baja con esta ley. Podría ser esencial para conocimiento público que el gremio dé a conocer sus análisis y como se justifican que esta ley ayudaría al precio del combustible para no solo los senadores que pidieron más datos y tiempo para la aprobación, sino también para todos los ciudadanos que nos vemos afectados con las presiones y paros que realizan para apurar este proyecto de ley.

Y debemos tener en cuenta que esta subida de combustibles seguirá por los conflictos de Ucrania y Rusia, por el encierre de Shanghái, por la dificultad de extraer más petróleo en los países africanos y todas la externalidades internacionales que nosotros, como país, no podemos controlar. Los precios internacional no bajan de USD 100 por lo que resulta difícil conseguir bajas de precios importantes porque en el mundo sigue subiendo o manteniendo niveles altos en los precios del combustible.

Te puede interesar

Arranca campaña sojera 2022/2023, con la expectativa de recuperar lo perdido por la sequía y lograr al menos 2.000 kg/ha

Desde la UGP ven con esperanza la siembra que arranca este septiembre y esperan que les vaya mejor que en la zafra pasada, cuando perdieron más del 60% de la producción.

Debido a la escasez de granos que generó la sequía, la Cappro solicita que la importación de materias primas agrícolas para su industrialización se torne permanente.

Además, los costos aumentan debido al encarecimiento de los fertilizantes y combustibles, lo que a su vez afectó los costos del flete y la producción en general.

Primer semestre del 2022: Cóctel de choques externos, con generalizado impacto en los sectores económicos

Alta inflación, estancamiento del consumo, crisis internacional y baja producción agrícola son algunos de los elementos adversos que marcaron el desempeño de la actividad económica de Paraguay en los primeros seis meses del año.

Referentes de la agricultura y la ganadería, la industria, los servicios, las finanzas y otros frentes brindan un resumen de lo vivido en este tramo y la mejor perspectiva que tienen para lo que resta de este año, pese a que se continúa en una coyuntura de incertidumbre.