fbpx
34 °C Asunción, PY
18 de abril de 2025

Las desalentadoras estimaciones del FMI, Cepal y BCP para la economía paraguaya

Por distintas razones, tanto internas como ajenas al país, los organismos multilaterales y el propio Banco Central han reducido considerablemente las estimaciones de rendimiento para la economía paraguaya en el 2022. En este análisis, explicamos cuál es la coyuntura actual y los pronósticos para el desarrollo de este año.

Este mes fue anunciado al Informe de Política Monetaria con la revisión de las proyecciones de crecimiento del PIB y los nuevos números de la inflación. En este informe se actualizaron los número de diciembre del 2021 en donde se estimaba un crecimiento del 3,7% del Producto Interno Bruto (PIB) para el país en este 2022 pero con el informe actualizado este crecimiento es apenas del 0,2%. Esto es departe del Banco Central del Paraguay (BCP).

La sequía es una de las consecuencias económicas más grandes que tenemos, en donde el crecimiento del sector secundario será solo del 1% en vez del 3,5%, el sector agrícola y ganadero un crecimiento de -14,3%.

Mientras la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) el miércoles pasado presentó sus proyecciones para la región y el país, en donde la Región tendría que crecer 2,1% siendo ahora 1,8% debido al impacto de la guerra de Ucrania. En el caso de nuestro país, se indicó un crecimiento de solo 0,7%, un poco mayor a las estimaciones del BCP pero igual de mala para la economía.

Algunos países con peores estimaciones de crecimiento son Haití con 0,6% y Brasil con 0,4%. Y para el Caribe, sin contar Guyana, se estima una expansión del 4,7%. Con se cuenta Guyana ya que este tiene hace tiempo un boom petrolero.

Al comienzo del mes de abril el Fondo Monetario Internacional (FMI) exhibió que esperan que el Paraguay tenga apenas un 0,3% de crecimiento del PIB, un poco más alto que el BCP, esto señala que desde el 2019 el país sufre una serie de shocks externos debido a la sequía e inundaciones de ese año, luego se vino la pandemia y con respecto a este año otra ola de sequía.

Además, se espera el menor crecimiento económico para América Latina y el Caribe y con una inflación que seguirá en aumento al menos en los próximos 2 años más.

En cuanto a la inflación, en el mes de marzo la inflación de la Región fue de 7,5% y muchas Bancos Centrales prevén que esta inflación alta sea igual para el resto del año. En el caso del Banco Central también cambio las estimaciones de la inflación para el país para este año, se ajustó de 4,5% a 8,2%, casi el doble de la estimación de diciembre, lo cual impactará importantemente al bolsillo de nuestra población en especial con la subida del petróleo y la canasta básica. Y el FMI prevé una inflación por encima del 6% para finales del 2022.

Todas las organizaciones internacionales y nuestro Banco Central prevén malas estimaciones de crecimiento y alta inflación, lo cual no favores ni alienta al gasto ni a la inversión por no tener números alentadores. Este es el momento de tomar decisiones políticas monetarias ideales para empujar la inversión público y privada, el fin es generar confianza en la economía.

Te puede interesar

Efectos de la pandemia en la población paraguaya: La esperanza de vida bajó casi 5 años, según Cepal

La expectativa de vida para un ciudadano paraguayo se redujo 4,7 años entre el 2020 y el 2021, al pasar de 75 años a 70 años para ambos sexos en promedio, debido a que la llegada del COVID-19 desencadenó un deterioro del sistema sanitario.

Este descenso se dio principalmente en el grupo de personas de 65 años de edad en adelante y, según especialistas, generaría un efecto limitado en la producción a nivel local.

Prueba de institucionalidad: La “hazaña” de culminar 5 años de mandato en la administración pública, en Paraguay

Cuando se habla de un periodo de transición del Poder Ejecutivo, entre las cuestiones más importantes surgen la institucionalidad y la estabilidad que ha tenido cada dependencia del Estado hasta terminar el periodo de gobierno.

A fin de acercarnos a un balance de lo que deja el gobierno saliente, conversamos con quienes mantuvieron sus cargos durante el último quinquenio y consultamos qué tanto pudieron avanzar según lo planificado.