fbpx
34 °C Asunción, PY
17 de abril de 2025

Optimismo de consumidores en caída: ¿Una estacionalidad o un reflejo de las variables económicas?

Al cierre de marzo, la confianza de los consumidores, aunque continúa en zona de optimismo por décimo sexto mes consecutivo, muestra una tendencia descendente en comparación con el mes anterior y el cierre de 2023.

Según explicaciones del BCP, este resultado podría estar influenciado por el comportamiento de variables económicas como el dólar o los precios de los combustibles. Sin embargo, destacan el contexto de baja inflación y crecimiento económico.

Además, mencionan la posible influencia de la estacionalidad, ya que es común observar un retroceso en la confianza de los consumidores durante los primeros meses del año en este tipo de mediciones.

Los datos del Índice de Confianza de los Consumidores (ICC) demostraron que al cierre del mes de marzo, el umbral se mantiene en zona de optimismo por décimo mes consecutivo, sin embargo, con ciertos altibajos en las muestras en comparación a meses previos.  

Precisamente, en marzo de 2024, el Índice de Confianza del Consumidor (ICC) registró un nivel de 53,5, que lo ubicó por encima del resultado de marzo del año anterior, aunque inferior al resultado del mes previo.

Vale mencionar que el ICC es un promedio simple del Índice de Situación Económica (ISE) y del Índice de Expectativa Económica (IEE). El ISE presentó un valor de 39,3, superior en 4,6 puntos al valor registrado en marzo del año pasado, pero con una reducción respecto al mes anterior de 4,2 puntos.

Por su parte, el IEE alcanzó un resultado de 67,6, que superó al índice de marzo del 2023 en 2,4 puntos, pero fue inferior en 1,4 puntos al dato de febrero de 2024. 

En enero, el Índice de Confianza del Consumidor (ICC) se situó en 59 puntos, con sus componentes individuales, como el Índice de Situación Económica (ISE) en 46.3 y el Índice de Expectativas Económicas (IEE) en 70.6.

Otro indicador que refleja cierta desconfianza por parte de los consumidores son las preguntas formuladas en la encuesta. En este sentido, se indagó si la coyuntura actual es igual, mejor o peor que la del año anterior. Frente a esto, el 57% de los encuestados opinó que es peor, un 37% indicó que es igual y solo el 11,5% consideró que es mejor.

En este sentido, Miguel Mora, economista jefe del BCP, destacó en primer lugar que ya van 16 meses de que el indicador se ubica en zona de optimismo, apoyándose en la macroeconomía estable de baja inflación y de una actividad económica en pleno crecimiento.

En cuanto a la reducción mensual del ICC explicó que se tienen en cuenta varios factores que podrían estar incidiendo, además de que el resultado se construye con  base a preguntas cerradas, lo que podría prestarse a variaciones de un mes al otro. 

En este sentido indicó que la cotización del tipo de cambio puede ser un factor que desaliente el consumo a nivel general, así como el incremento de precios de los combustibles dados en los últimos meses. Asimismo indicó que es importante medir en comparación a un año atrás. 

Al realizar el comparativo de un año, tampoco se observan grandes diferencias en estos aspectos. Así estaban los indicadores en el mismo periodo pero del año pasado.(ver infografía).

“Yo creo que todo influye. O sea, respecto a años anteriores, que los precios estaban aumentando fuertemente, ahora la inflación está en niveles del 4%. Hay más actividad económica”, explicó. 

«Por otro lado, la diferenciación de precios en los combustibles ha provocado un aumento en el volumen de ventas locales a través de canales formales. Esta tendencia puede atribuirse en parte al dólar, aunque su variación en lo que va del año apenas alcanza el uno por ciento, representado por unos 100 puntos. Por lo tanto, esta fluctuación está considerablemente por debajo de lo observado en otros países».

“A pesar de que se menciona mucho el dólar, si miramos la variación que tiene el dólar en lo que va en el año, no alcanza ni 1%. Esos 100 puntos es apenas probablemente un por ciento. Y, por lo tanto, esta variación está muy por debajo de lo que se observa probablemente en algún otro país”, argumentó el economista jefe. 

Dejá tus comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Te puede interesar

BCP confirma reducción de la incertidumbre, pero factor clima y variante Delta amenazan a las perspectivas

La confianza de los consumidores reveló optimismo en agosto, por segundo mes consecutivo, y se espera que los precios de alimentos se estabilicen a partir del comportamiento que muestran las materias primas.

Sin embargo, los efectos de la sequía en la producción agrícola y la situación de pandemia todavía no resuelta pueden desalentar las expectativas para los próximos meses, según sostienen desde la banca matriz.

Reciente colocación de bonos del Tesoro muestra a un mercado listo para que empiecen a bajar las tasas

El retorno del Ministerio de Hacienda al mercado de valores local ya ha generado un impulso en el volumen de operaciones al arranque del año, pero además de eso, cumple un papel importante en la construcción de la curva de tasas de interés para las emisiones en el mercado primario. A partir de la presencia de Hacienda, la construcción de las emisiones de bonos del sector privado tendrán nuevamente una referencia para sus futuras emisiones. Con ello, las condiciones del mercado se encuentran listas para que empiecen a bajar las tasas.