fbpx
34 °C Asunción, PY
16 de abril de 2025

Pandemia, guerra e inflación: La desglobalización y la mayor volatilidad de las divisas

Los últimos eventos mundiales, como la irrupción del COVID-19, el conflicto Rusia-Ucrania y la respuesta de los bancos centrales a la escalada de precios, conducen a la economía global a un proceso de regionalización.

Se habla de que la guerra en Ucrania podría ser el ataúd de la globalización. Esta guerra tiene todos los ingredientes para ser un clavo decisivo para la globalización ¿Por qué? 

Es un punto de inflexión que empuja a la economía mundial de la globalización a la regionalización. Garantizar el suministro y la transformación de materia prima es uno de los principales desafíos actuales, y mantener la cadena de producción. 

También, desde que la pandemia golpeó al mundo nos hemos alejado del modelo globalizado, en donde se puede crear materia prima en un país y transformarlo en otro sin restricciones. 

El índice Global Supply Chain Pressure, del Banco de la Reserva Federal de Nueva York, mide los costos del transporte global y la cadena de suministros, comentando que nos encontramos en los niveles más altos en la historia del índice.

En consecuencia, estamos visualizando variaciones dramáticas en los tipos de cambio real. Inclusive, si el yen se debilita y Japón continúa con la inflación más baja que los Estados Unidos, pero con los costos mencionados tan altos, la continuidad de la pandemia y las restricciones en la cadena de suministro, es difícil que el comercio no se debilite en términos reales y hoy tendríamos la volatilidad en alerta. 

Lea también: Existe un país que quiere que su inflación siga subiendo, ese es Japón

Otro acelerador para la alta volatilidad de la moneda proviene de las tasas de política de los bancos centrales, que son impulsadas por economías internacionales. 

Las experiencias que vivimos como mundo, la pandemia y las vacunas, fueron eventos que vivimos de forma compartida internacionalmente; por lo tanto, los bancos centrales tomarían decisiones iguales para salir de la incertidumbre, con las decisiones de las grandes economías, eso hizo una divergencia en decisiones. 

Esto es muy normal luego de una crisis como la que vivimos. Las economías reaccionan e intentan hacer frente a las incertidumbres y a las cargas de deuda que tuvieron debido a la pandemia. 

Un periodo de volatilidad que vivimos globalmente fue en el periodo entre 2011-2017, por las crisis de la deuda soberana europea y el Brexit. En 2017, estas fluctuaciones de la moneda disminuyeron, pero ahora estamos en un periodo al que se puede llamar “macrodivergencia”. 

El cierre de la semana pasada fue alentador para el dólar, tras conocerse las cifras de empleo de Estados Unidos. Estos resultados fueron mejores de los esperados por la administración de Joe Biden y alcanzaron valores previos a las restricciones del COVID-19.

Te puede interesar

“Estamos en un buen momento para el mercado de capitales, como alternativa de financiamiento o inversión”

Rodrigo Ruíz Morel, recientemente designado superintendente de Valores, aseguró en entrevista con MarketData que liderará la regulación del mercado bursátil con un enfoque en modernización tecnológica, fortalecimiento institucional y actualización legal.

Según citó, entre sus prioridades se encuentran continuar con la implementación de una plataforma digital para registros, la adopción de una supervisión basada en riesgos y la consolidación de un marco normativo más integral.

También, subrayó el rol clave de las nuevas tecnologías adoptadas por la BVA y la Caja de Valores en el desarrollo del sector. Con una visión optimista, invitó a emisores e inversionistas a explorar las oportunidades del mercado bursátil como alternativa para financiamiento e inversión.

Incremento significativo: Más de 130 mil personas cayeron en la pobreza extrema en 2022

Con un aumento de 46,3%, la pobreza extrema creció exponencialmente el año pasado y llegó a alcanzar a 414 mil personas. El área rural sigue siendo la más afectada, con casi el 66% del total, según el informe de pobreza monetaria del INE.

Por su parte, la población paraguaya considerada en situación de pobreza llega al 24,7% del total de habitantes, lo que incluye a alrededor de 1.817.000 personas.