fbpx
34 °C Asunción, PY
25 de abril de 2024

Pandemia, guerra e inflación: La desglobalización y la mayor volatilidad de las divisas

Los últimos eventos mundiales, como la irrupción del COVID-19, el conflicto Rusia-Ucrania y la respuesta de los bancos centrales a la escalada de precios, conducen a la economía global a un proceso de regionalización.

Se habla de que la guerra en Ucrania podría ser el ataúd de la globalización. Esta guerra tiene todos los ingredientes para ser un clavo decisivo para la globalización ¿Por qué? 

Es un punto de inflexión que empuja a la economía mundial de la globalización a la regionalización. Garantizar el suministro y la transformación de materia prima es uno de los principales desafíos actuales, y mantener la cadena de producción. 

También, desde que la pandemia golpeó al mundo nos hemos alejado del modelo globalizado, en donde se puede crear materia prima en un país y transformarlo en otro sin restricciones. 

El índice Global Supply Chain Pressure, del Banco de la Reserva Federal de Nueva York, mide los costos del transporte global y la cadena de suministros, comentando que nos encontramos en los niveles más altos en la historia del índice.

En consecuencia, estamos visualizando variaciones dramáticas en los tipos de cambio real. Inclusive, si el yen se debilita y Japón continúa con la inflación más baja que los Estados Unidos, pero con los costos mencionados tan altos, la continuidad de la pandemia y las restricciones en la cadena de suministro, es difícil que el comercio no se debilite en términos reales y hoy tendríamos la volatilidad en alerta. 

Lea también: Existe un país que quiere que su inflación siga subiendo, ese es Japón

Otro acelerador para la alta volatilidad de la moneda proviene de las tasas de política de los bancos centrales, que son impulsadas por economías internacionales. 

Las experiencias que vivimos como mundo, la pandemia y las vacunas, fueron eventos que vivimos de forma compartida internacionalmente; por lo tanto, los bancos centrales tomarían decisiones iguales para salir de la incertidumbre, con las decisiones de las grandes economías, eso hizo una divergencia en decisiones. 

Esto es muy normal luego de una crisis como la que vivimos. Las economías reaccionan e intentan hacer frente a las incertidumbres y a las cargas de deuda que tuvieron debido a la pandemia. 

Un periodo de volatilidad que vivimos globalmente fue en el periodo entre 2011-2017, por las crisis de la deuda soberana europea y el Brexit. En 2017, estas fluctuaciones de la moneda disminuyeron, pero ahora estamos en un periodo al que se puede llamar “macrodivergencia”. 

El cierre de la semana pasada fue alentador para el dólar, tras conocerse las cifras de empleo de Estados Unidos. Estos resultados fueron mejores de los esperados por la administración de Joe Biden y alcanzaron valores previos a las restricciones del COVID-19.

Te puede interesar

Empresas financieras enfrentan el impacto de la caída económica y la inflación

Ocho financieras operan en nuestro mercado y, al igual que varios otros sectores económicos, arrastran los efectos de los difíciles años por los que está atravesando el país.

Menor nivel de utilidades, mayor morosidad y desaceleración de depósitos son algunos de los fenómenos que marcan el contexto en que este sector debe desenvolverse, en la actualidad.

Noviembre y el misterioso declive cíclico de la confianza del consumidor paraguayo

La encuesta que mide la confianza de los consumidores registró una nueva caída en noviembre con relación al mes anterior. Con este resultado, el indicador desciende en dirección a una zona más bien neutral que optimista.

En noviembre del 2022 se había observado la misma reducción en el ánimo de los consumidores, al igual que en el 2021, sin que se puedan vislumbrar causas específicas.

Es una tendencia que el BCP confirma como cíclica, pero habría una recuperación a partir de diciembre, en coincidencia con las perspectivas económicas positivas y la depreciación del dólar en el mercado local.