fbpx
34 °C Asunción, PY
14 de abril de 2025

Paraguay avanza en su diversificación: Crecimiento del 6,9% en el primer semestre, excluyendo al agro y generación de energía

Los sectores habitualmente más relevantes para el crecimiento económico de Paraguay mantuvieron un bajo desempeño en el primer semestre de este año. El agro registró una leve expansión del 1%, mientras que la generación de energía cayó…

Los sectores habitualmente más relevantes para el crecimiento económico de Paraguay mantuvieron un bajo desempeño en el primer semestre de este año. El agro registró una leve expansión del 1%, mientras que la generación de energía cayó un 8,6%, según datos de la banca matriz.

Desde el BCP no consideran que la dinámica del sector agrícola sea negativa, aunque destacan que deben tenerse en cuenta factores estadísticos entre períodos. Además, argumentan que la caída de los precios de los commodities, especialmente de la soja, explica el menor dinamismo.

Con relación a la energía eléctrica, apuntaron que el descenso se debe al menor nivel de los cauces hídricos, que limita la capacidad de generación. Sin embargo, confirman que la economía muestra una cierta diversificación, ya que, sin estos sectores, el PIB crece a un ritmo más acelerado.

Al cierre del primer semestre los datos del Banco Central del Paraguay (BCP) dan cuenta de que la economía se mantiene creciendo por arriba de lo anticipado para este año que sigue siendo 3,8%. 

Según los datos del informe de Cuentas Nacionales, el segundo trimestre cerró con un crecimiento del PIB total de 4,8%, con diversas variaciones en los primeros tres meses del año como en el caso de las construcciones y la generación de energía eléctrica. 

El sector agrícola si bien sigue siendo el principal rubro que contribuye en la economía de Paraguay por su contribución en el ingreso de divisas al país y su efecto derrame hacia otros sectores como por ejemplo la compra de maquinarias e inversiones, el resultado de otros rubros tienen mayor participación para un crecimiento económico. 

Las mediciones del BCP reportan que el PIB sin el agro y de las binacionales, registra un crecimiento del 6,9%, es decir, que descartando estos rubros el resultado es superior. Precisamente el informe indica que este resultado está sustentado en el buen desempeño del sector manufacturero, ganadero, servicios y construcciones.

Precisamente, la agricultura experimentó un leve crecimiento del 1%, mientras que el sector de las binacionales cayó un 8,6%. Es importante destacar que el Banco Central de Paraguay separa estos sectores debido a que su desempeño está fuertemente influenciado por factores climáticos. 

En periodos de menores precipitaciones o sequías, la producción de cultivos como la soja, el trigo y el maíz disminuye. De manera similar, la reducción en los caudales hídricos impacta negativamente en la generación de energía eléctrica. 

El siguiente cuadro se presenta el desempeño de todos los sectores por el lado de la oferta por trimestre desde el año 2021.  (Ver infografía).

Al respecto, Dario Ruiz Diaz, jefe de división de síntesis de indicadores de corto plazo afirmó que se observa un crecimiento superior en el sector agropecuario y de las binacionales al cierre del primer semestre del año, acumularon un aumento del 6,2%. 

El mismo mencionó que es importante tener en cuenta un factor estadístico, conocido como efecto base, ya que el año pasado el PIB, sin agro ni binacionales, había crecido a una tasa del 2,8%. Sobre esta expansión afirmó que se encuentra explicada principalmente por las contribuciones positivas del sector manufacturero y de los servicios. 

Lo que de alguna manera indica que la economía paraguaya comienza a diversificarse y a tener una menor dependencia del sector agro.  

“Efectivamente, se puede confirmar que la mayor diversificación del crecimiento económico en este 2024. El año pasado el crecimiento se explicaba principalmente por el sector primario la parte agrícola y la parte de generación de energía eléctrica, este año definitivamente el crecimiento se está concentrando sobre todo en la manufactura y en la parte de los servicios”, destacó. 

Desde el BCP comentaron que si bien los datos actuales indican un crecimiento mayor a lo esperado para este año, la perspectiva aún se mantiene en 3,8% para el cierre de este año. Sin embargo, en el informe de política monetaria actualizarían dicha pronóstico. 

Te puede interesar

Investor eleva a 5,4% su proyección de crecimiento del PIB 2021, con una recuperación que continuará en el 2022

La estimación de Investor para la expansión económica del país al cierre de este año es más optimista que la del BCP y al 2022 se asigna un crecimiento esperado de 4,5%, con impulso de servicios, consumo, manufactura, construcción y ganadería.

Para la cotización del dólar, se espera que siga bajando hasta un nivel promedio de G. 6.750 en diciembre. También se corrigió al alza la expectativa de inflación, a 6,9%, con presiones sobre los precios que se prevé que continúen al menos en el corto plazo.

Noviembre y el misterioso declive cíclico de la confianza del consumidor paraguayo

La encuesta que mide la confianza de los consumidores registró una nueva caída en noviembre con relación al mes anterior. Con este resultado, el indicador desciende en dirección a una zona más bien neutral que optimista.

En noviembre del 2022 se había observado la misma reducción en el ánimo de los consumidores, al igual que en el 2021, sin que se puedan vislumbrar causas específicas.

Es una tendencia que el BCP confirma como cíclica, pero habría una recuperación a partir de diciembre, en coincidencia con las perspectivas económicas positivas y la depreciación del dólar en el mercado local.