fbpx
34 °C Asunción, PY
15 de abril de 2025

Paro de camiones: sus consecuencias económicas para el país, en medio de la incertidumbre

En la jornada de ayer, el gremio de camioneros realizó un paro y el mismo, más allá de su duración, podría generar una serie de consecuencias económicas a nivel nacional, como por ejemplo problemas de suministro de bienes. Esta situación, podría perjudicar a distintos sectores como el abastecimiento a supermercados, y a otros segmentos como los de construcciones, venta de ropas y medicamentos, entre otros.

En la jornada de ayer, el gremio de camioneros inició un paro  por tiempo indefinido y el mismo podría traer consecuencias económicas a nivel nacional y problemas de suministro de bienes. Esta situación, podría perjudicar a distintos sectores como el abastecimiento a supermercados, y a otros segmentos como los de construcciones, venta de ropas y medicamentos, entre otros.

Desde La Asociación Rural del Paraguay se alega que los camioneros tienen el derecho a manifestarse, pero al mismo tiempo estarían afectando el derecho constitucional a las personas que si tienen movilizarse para ir a sus respectivos trabajos.

Además denunció que estas actividades son aprovechados por sectores políticos, por lo tanto el fin de este bloqueo de rutas no son siempre lo que se mencionan.

El derecho del camionero terminado donde comienza el de la ciudadanía, siempre se recomienda sentarse a negociar en estas inquietudes para no crear caos y desabastecimiento en las ciudades. Este tipo de huelgas nacionales indefinidas organizadas por un grupo de camioneros cause importantes interrupciones en la cadena de suministros del país. 

Y no solo los supermercados son los que tienen problemas al llenar los estantes vacíos en medio de una combinación de compras por pánico y menos entregas, esto afecta a empresas de construcciones, ropas, medicamentos y más. Hasta los agricultores también tienen dificultades para transportar sus productos frescos, incluida la leche. Otros pueden no recibir entregas indispensables de alimentos para sus animales. Esto afecta a todos por igual o peor en algunos casos.  

Este paro sale en raíz a los altos precios del combustible, algo que es global y no nacional ya que el país no produce ese bien dependemos de los países más importantes y que se encuentran en conflictos económicos y políticos por el conflicto de Rusia y Ucrania.

El presidente de la ARP aseveró que el sector de camioneros no están contextualizando la situación económica que está pasando la región y el mundo. Además de la situación climática que redujo nuestra producción en 50% este año, por lo que habrá menos trabajo.

Lastimosamente el país no puede frenar la subida de un bien tan importante como el combustible, no tenemos poder de decisión es una crisis mundial en donde solo podemos aceptar y adaptarse a esta situación hasta que el mercado se vuelva a regular o se encuentren alternativas.

Se esperan los bloqueos de las Rutas PY 01, PY 02, PY 03, PY 09 y PY 12.

Te puede interesar

Proyección Investor 2024: PIB crecerá 4%, y la inflación cerrará en 3,9%, con ligera moderación del dólar

Investor Casa de Bolsa actualizó sus perspectivas macroeconómicas para el cierre de 2024, elevando su proyección de crecimiento del PIB al 4%, impulsado por sectores de manufactura, servicios y ganadería.

Asimismo, prevén que la inflación cerrará en 3,9%, ligeramente por debajo de la meta establecida por el BCP para este año. En cuanto al tipo de cambio, estiman que se ubique en G. 7.700.

En el ámbito de las inversiones, anticipan un panorama favorable no solo para el mercado de valores, sino también para la inversión extranjera, impulsada por la reciente calificación soberana.

Paraguay en el mundo, economía verde y mercado de capitales, entre los principales frentes del Gobierno en sus primeros 100 días

Este 23 de noviembre, Santiago Peña cumple 100 días al frente del Poder Ejecutivo. Entre aciertos y errores, ya ha logrado ciertos avances estructurales como la creación del MEF, la DNIT y la Superintendencia de Valores, con el objetivo de mejorar la percepción que se tiene sobre nuestro país.

Analizamos estos puntos con integrantes del primer anillo presidencial y representantes del sector privado. Si bien reconocen que aún el tiempo es corto para emitir una evaluación precisa de la gestión, destacan el interés por establecer mejores condiciones para recibir inversiones.