fbpx
27 °C Asunción, PY
26 de abril de 2024

“El mercado de derivados financieros va a tener muchos interesados”

La política monetaria internacional tiene siempre incidencia sobre el mercado financiero local. Fernando Gil, gerente comercial de la BVA, explica que uno de los canales de impacto es el riesgo de tipo de cambio, que se ve influenciado por la tasa de interés en dólares.

En este contexto, afirmó que a partir de este año y hacia adelante, ya se nota una mayor conciencia de las grandes empresas locales, así como multinacionales y operadores de comercio internacional, para generar coberturas de riesgo ante el tipo de cambio.

Así, se abre una oportunidad de desarrollar los futuros de dólar en el mercado abierto y regulado de la Bolsa de Valores, que se sumaría al trabajo que ya se encuentra haciendo el sector bancario con las operaciones de forward de dólares.

El Banco Central del Paraguay (BCP) se encuentra en un proceso de reducción de su tasa de referencia, a diferencia de la Reserva Federal de los Estados Unidos, que todavía presenta dudas sobre cuál será el futuro de su política monetaria. En este contexto, surgen buenas perspectivas de tasas de interés en el mercado local para los inversores de títulos bursátiles. 

En esta entrevista, Fernando Gil, gerente comercial de la Bolsa de Valores, comenta su perspectiva sobre la actualidad de la política monetaria, y cómo ve el futuro del mercado de derivados financieros en nuestro país, especialmente en lo que respecta a la cobertura sobre tipo de cambio. 

Estamos en un momento de alta dinámica y cambios en la política monetaria, no solamente de Paraguay sino también en el entorno internacional. Quería tocar primero lo que está haciendo el Banco Central del Paraguay hoy en día con un proceso decidido de baja de tasas, ¿cómo se evalúa esta situación esta política monetaria cada vez más permisiva en su impacto al mercado de valores?

Para nosotros esto genera mucho interés por el lado de la perspectiva de emisores que pueden tomar esa decisión de salir a emitir y a cotizar instrumentos en el mercado de capitales. El mismo Ministerio de Economía salió con una colocación adicional histórica de prácticamente USD 220 millones. A finales de noviembre ya el Comité del Banco Central decidía bajar en parte lo que es la tasa de política monetaria, dando ese empujoncito y esa buena previsión sobre todo desde la perspectiva de los emisores a tomar deuda más barata en el largo plazo. 

Entonces está generando una promoción, por así decir, desde el punto de vista de la emisión. También hay que entender que una baja de la Tasa de Política Monetaria genera por el lado del inversionista una situación donde uno termina rentabilizando los títulos que compra hoy a un precio menor a lo que podría haberlo hecho el año pasado. Pero eso en el mercado secundario también se traduce en un precio de todo lo emitido a tasa alta en un precio superior, entonces hay posiciones obviamente encontradas por así decir en el mercado de capitales, porque vos tenés una emisora tratando de endeudarse barato y un inversionista tratando de obtener la mayor rentabilidad posible.

Pero el mercado de capitales lo que permite es ese equilibrio y ese balance en el consenso del precio que se va a pagar por ese instrumento o por esa liquidez en otra parte. 

Siempre lo que dicen los gestores de la política monetaria es que la misma tiene un proceso que tarda más o menos un año a un año y medio en transmitirse realmente a las tasas de interés del mercado, ¿cómo ves este proceso actualmente?

Siempre es un proceso que tiene un rezago sin lugar a duda, pero en parte también depende mucho de la de la previsibilidad y la confianza que tengan los actores en que esa tasa se va a terminar internalizando y va a terminar generando el efecto que se busca que se genere. Entonces nosotros tuvimos a lo largo del año pasado tasas altas, prácticamente hasta mediados de año cuando, empezamos con una política un poco más laxa y empezamos a hablar en ese momento acerca de ir disminuyendo la tasa de política monetaria. 

Pero eso no sacó que durante el primer semestre, por ejemplo, los actores hayan se hayan sentido también confortables con sacar emisiones. De hecho vemos dentro de lo que era el calendario del Ministerio de Hacienda (Economía) por ejemplo todas las emisiones de prácticamente en febrero hasta septiembre se colocaron cerca de USD 130 millones de dólares que era su calendario oficial a lo largo del año. Entonces la mayor parte de eso se generó justamente en el primer semestre, cuando el contexto de tasas era más alto.

Entonces lo importante es tener siempre esa confianza de que la decisión que se está tomando referente a la tasa de interés tiene un objetivo claro, y una vez que los actores aceptan esa previsibilidad y tienen la confianza de que esto va apuntado a un objetivo específico, como fue en el 2023 que era el control de la inflación que hoy en día en realidad ya está en dentro del rango dentro del rango esperado, los actores lo lo lo soportan y lo van incorporando a todo lo que son sus ejercicios de estructuración de deudas.

Es lo que se suele decir sobre el componente “forward looking” de la política monetaria, ¿verdad?. O sea los agentes económicos quizás no miran tanto cuánto baja o sube hoy la tasa, sino cuál es el plan que tiene hacia adelante el Banco Central…

Exacto. Entonces cuando uno tiene una buena previsibilidad acerca de lo que va a pasar y una confianza en que el ente que toma la decisión, generalmente se alinea bastante, y termina convirtiendo todo lo que uno va buscando. 

Para este año entiendo que ya estamos hablando de un de un de un escenario de baja nuevamente a lo largo del de todo el 2024 y algunos actores bueno ya pronostican cerca de una tasa de política cerca de 5,50%, inferior al 6% en todos los casos creo que el Banco Central también va coincidiendo y de hecho en el último informe de política monetaria también ya habla acerca de nuevas bajas de esas tasas. 

Bueno hay que vivir viendo también cómo los actores van haciendo este forecasting, digamos de lo que se va a ir produciendo y se vio reflejado eso que fue publicado recientemente en la encuesta mensual del Banco Central.

Quería llevarte un poco al campo internacional, donde todavía no hay certeza realmente de lo que va a pasar con la política monetaria de la Reserva Federal de los Estados Unidos. El último Informe de Inflación no estuvo tan acorde a lo que el mercado esperaba. ¿Cómo ves ese proceso y cómo afecta eso en términos prácticos al mercado paraguayo?

Yo siempre menciono que la incertidumbre se paga con tasa. La incertidumbre tiene un precio y se puede contabilizar. Si no me equivoco, en noviembre del año pasado, la FED  estaba anunciando que probablemente durante en el 2024 podrían llegar a considerar algunas bajas cuando en realidad durante prácticamente todo el 2023 dijeron que este año se iba a mantener esa tasa. 

A finales del año pasado mencionaban que eran posibles algunos recortes, esto nuevamente generó una incertidumbre porque al cierre de diciembre volvieron a tener una inflación de tres décimas, que para nosotros puede sonar muy poco pero para un mercado como el americano es mucho pasar de 3,1% a 3,4% de inflación. 

Entonces eso nuevamente generó que se vuelvan a levantar dudas sobre cuánto tiempo se va a mantener esta tasa alta de la Fed y cuándo van a empezar a hacer ese decrecimiento. 

Algunos actores pronostican una baja de 0,75% más o menos a lo largo de todo el 2024. Lo que nadie dice  es cuándo va a iniciar ese proceso de decrecimiento exactamente. Entonces se ve que que el mercado en general, sobre todo el mercado americano, está con cierta incertidumbre y eso lo que genera genera por un lado es que en economías donde tenemos cierta hoy en día cierta posición de estabilidad, los actores que tienen en realidad la posibilidad de endeudarse en el mercado internacional en endeudarse en el mercado local tiendan a tener un poco más de beneficios un poco más de conveniencia endeudándose localmente.

Esto aplicaría obviamente hacia entidades como el Ministerio de Economía, como a grandes empresas que ya tienen experiencia endeudándose afuera. Entonces tenés por un lado, básicamente una posibilidad de endeudarse en un escenario donde no sabes cómo va a ir cambiando la tasa, o endeudarse en moneda local con una previsión de tasas un poco más clara. 

Sin lugar a duda cuando uno pone sobre la balanza qué mercado elegir, se tiene que considerar todas estas variables y también considerar que al endeudarse en el mercado exterior, la colocación es en dólares, lo que para nosotros obviamente representa un riesgo de tipo de cambio siempre a la hora de tomar deuda. 

El mercado americano todavía está sufriendo las consecuencias de esa sobrerreacción que tuvo que hacer en el 2022, por no haber reaccionado a tiempo justamente en lo que fue la pandemia. Ahora se siguen viendo esas esas consecuencias que como bien decís, le tienen todavía al mercado con incertidumbre. Supongo que esto todo esto le afecta más bien al Ministerio de Economía más que al sector privado, si bien hay algunas empresas que emiten en el mercado internacional, ¿el efecto sería más bien sobre sobre el Ministerio de Economía, o ves también potencialmente un efecto sobre esas empresas privadas? 

En realidad el efecto que se podría considerar dentro del sector privado es contra el tipo de cambio sobre todo. Si como bien decís, obviamente el Ministerio de Economía es uno de los grandes actores locales que operan el mercado internacional, hay ciertas compañías también locales que operan, pero no llegan al volumen de operaciones que tiene que tienen los bonos soberanos de Paraguay en en Estados Unidos. 

Pero sí como te digo, a nivel de tipo de cambio la internalización del valor del dólar de toda esas coyuntura también hace sin lugar a duda que tenga un efecto  en las exportaciones locales. Porque en las exportaciones si bien uno realiza las ventas en en moneda extranjera, al realizar internamente todos los pagos, muchos son en moneda local. 

Ahí es donde se ve generalmente el impacto que de vuelta, que no quiere decir que sea un impacto inmediato, cualquier acción que se tome sobre el mercado el mercado internacional, pero bueno es una evolución y es un componente más dentro de las variables que tienen que ir manejando las empresas locales.

O sea, el comercio exterior es un canal de transmisión de impacto de la política monetaria de la FED a través del tipo de cambio…

Claro que sí, de hecho como te digo, somos una economía que está siempre sujeta a los vaivenes de la política y del comercio exterior. Con un cuarenta y tanto por ciento de nuestro PIB desarrollado en agricultura, con el peso que tiene la soja, con el peso que tiene la carne bueno. Todo eso va generando una dependencia y va generando que los actores locales miren muy de cerca lo que es el tipo de cambio.

Hace pocos días hablaba con el ministro de Economía justamente, Carlos Fernández, él decía que tienen un plan de reducción de emisiones y van a ver qué porcentaje de eso va para el mercado internacional y qué porcentaje va para el mercado local. Intuyo que las condiciones están dadas para que el mercado local pueda tener una mayor participación hacia adelante,  si bien obviamente no tiene la capacidad todavía de absorber todo lo que que necesita el Ministerio de Economía. Por las condiciones que vos mismo estás mencionando ahora, como una inflación estable, una tasa de política monetaria en descenso y otras cosas. Eso va sumado a las nuevas herramientas que hay ahora como para incluir a inversionistas no residentes. ¿Cómo ves ese proceso? Digamos de aumentar el porcentaje de el mercado local como financiamiento del del Estado.

Sin lugar a duda lo que dijiste Iván resume un poco el conjunto de variables que tendría que considerar el Ministerio de Economía y una de las claves más importantes de eso que mencionabas es sobre todo la capacidad de traer jugadores internacionales al mercado local. Como sabemos y como bien lo mencionaba, el año pasado tuvimos por primera vez una operación donde un inversionista no residente terminaba accediendo a lo que son los riesgos de los bonos del Tesoro emitidos localmente. Entonces a partir de ahí se abre un panorama y un escenario de mercado donde nosotros bien le podríamos dar a inversionistas internacionales y a grandes fondos de inversión, una exposición al riesgo al riesgo Paraguay como se menciona alrededor de los bonos del Tesoro Paraguay a las tasas que hoy estamos teniendo y los mercados internacionales bien podrían estar tomando liquidez y estamos hablando obviamente de montos a los que localmente no podríamos llegar, sin abrir este panorama de inversionistas.

Son montos que para algunos fondos de inversión son casi irrelevantes. 

Son montos pequeños, entonces se puede generar interés también o sea, no sería difícil para su fondo poder captar esa deuda…

Correcto, es así en realidad para estos fondos. Hoy están buscando tener riesgo Paraguay como te menciono. Pero le faltaban los canales disponibles,  antes si no accedían a través de los bonos soberanos emitidos en Estados Unidos no podían estar comprando el riesgo Paraguay. A partir del año pasado ya como te digo con el caso del inversionistas no residentes, comprando estos bonos del Tesoro emitidos localmente, se abre un panorama donde lo que nosotros tenemos de alguna manera que lograr es generar un escenario mucho más propicio para que todos estos fondos de inversiones internacionales y estos inversionistas institucionales que manejan volúmenes multimillonarios dentro de su cartera de inversión, logren canalizar la compra de bonos locales en el mercado local.

También toda esa situación local, se da en contraste justamente de lo que pasa con la Reserva Federal verdad, o sea la incertidumbre ahí se suma también como un elemento quizás positivo para nosotros hoy en día…

Claro. Yo creo que sí. Indudablemente los mercados financieros siempre buscan y en el mediano plazo siempre se terminan por equilibrar. Lo bueno es generar siempre un escenario propicio para que uno pueda tomar las decisiones adecuadas. Incluso si el Ministerio de Economía va a seguir emitiendo en el mercado internacional, hay que también que entender que está disponible dentro del mercado y que tienen que tomar obviamente las gestiones necesarias para  cubrirse contra ese riesgo de tipo de cambio bueno en productos como ya conocemos y de hecho lo tenemos disponible también en la Bolsa de Valores como son los futuros de dólar.

Eso genera otra vez una manera de cubrirse contra un escenario de tipo de cambio que puede ir fluctuando y puede generar lo que pasó y lo que bien comunica el Ministerio de Economía del servicio deuda y cómo fue creciendo en los últimos años justamente porque está atado a tasas variables.

Quizás ahora también hay una ventana para empezar a desarrollar justamente el mercado de derivados financieros en nuestro país… 

Yo creo que el mercado de derivados financieros este año va a tener a muchos actores muy interesados en empezar a generar cobertura. Tenemos muchos inversionistas institucionales sobre todo que están empezando a considerar y a tener mucho interés en generar esta previsibilidad de cubrirse contra un tipo de cambio. 

A lo largo de los últimos meses, incluso desde el 2022, fuimos modificando las condiciones que teníamos sobre el futuro dólar, dándole una amplitud mucho más grande y estableciendo tasas más ajustadas a la operativa real de lo que son los aforos, los márgenes para integrar en garantía también. 

Entonces hoy en día tenemos un escenario muy propicio, vemos el interés del mercado y esta perspectiva de generar cobertura contra un tipo de cambio ya hasta un año probablemente puede sonar muy interesante para todo tipo de empresas, no solamente para para entidades que tienen deudas en grandes volúmenes como podría ser el Ministerio de Economía sino para empresas exportadoras y para empresas importadoras. 

Es un producto que se adecua mucho a las necesidades de lo que pide hoy en día el mercado.

Quizás no es solamente una cuestión de coyuntura financiera sino también una cuestión de conciencia de las empresas que pueden ir tomando el hábito de cobertura hacia adelante, ya independientemente a esta situación coyuntural…

Correcto. Hoy en día las empresas y sobre todo las empresas más grandes como las multinacionales y las corporativas locales grandes ya están tomando el hábito.

Al mercado de forward dentro de lo que es el informe del Banco Central existe ahí un gran componente. Sí se tiene que empezar a desarrollar mucho más. Es obviamente una cultura de generar siempre esa cobertura contra contra el riesgo de tipo de cambio. 

Entonces eso es algo que yo veo que está cambiando, que hay mucho interés y bueno acudir al mercado abierto de lo que es el futuro dólar sin lugar a dudas te genera mucha mayor previsibilidad porque vas a estar operando dentro de un mercado regulado y abierto donde podés ver exactamente el precio al cual se van cotizando las las diferentes posiciones.

Potencialmente a partir de ese servicio que están ofreciendo hoy los bancos en forward, digamos en el OTC, eventualmente se puede ampliar hacia la Bolsa de Valores a través de futuros, en la medida que tenga liquidez también por supuesto…

De hecho en otros países, los mismos bancos toman también posiciones de cobertura en el mercado en los mercados abiertos de futuros.

Cada vez es mayor  la sinergia que hay en nuestro mercado entre bancos y agentes de bolsa, que bueno seguramente podría ir desarrollando eso también…

Bueno, por supuesto, yo creo que ahí hay una oportunidad si hay algunos algunos desde el punto de vista bancario sobre todo que que que que que tienen que validar con el regulador obviamente. En ese caso desde el punto de vista bursátil no hay ninguna limitación, pero bueno es buscar esa sinergia. Yo creo que es algo que se tiene que poner sobre la mesa durante los próximos meses para poder justamente apuntar a que todos los actores del mercado vayan convergiendo hacia una cobertura hacia una previsibilidad y vayan generando este escenario propicio para el desarrollo de ambos sectores bancarios bursátil totalmente.

Te puede interesar

El riesgo de estancamiento de la inversión en infraestructura, si no mejora el gasto público

En la última década, la deuda externa del país pasó de representar el 8,1% del PIB a un nivel de 31,1%, con un déficit fiscal que se fue incrementando a medida que aumentó el financiamiento vía bonos en los mercados internacionales.

Desde la organización Desarrollo en Democracia, advierten que este ritmo es insostenible y que se debe volver tan pronto como se pueda a un presupuesto general equilibrado, cuanto menos ajustando el déficit al 1,5% del PIB.

Esta sería la manera de evitar que la nueva deuda se destine exclusivamente al pago de intereses y se pueda así continuar invirtiendo en obras de infraestructura.