fbpx
34 °C Asunción, PY
27 de abril de 2025

La tecnología, un aliado estratégico para la inclusión financiera de jóvenes

Mientras más acceso a información de calidad tengan los jóvenes sobre los productos y servicios financieros disponibles y sobre educación financiera, más beneficiado estará el mercado.

Por Giselle Ramírez

Una de las primeras barreras que se generan al momento de enfrentarnos a las finanzas es, definitivamente, el miedo a lo desconocido. 

Si bien hay una gran cantidad de opciones disponibles en el mercado que están diseñadas para impulsar el ahorro y la inversión, con aportes significativamente accesibles, siento que la brecha entre “no-financieros” y personas involucradas en inversiones es bastante grande. 

El factor clave que diferencia a ambos, en mi opinión, es el fácil acceso a información sobre los productos y servicios financieros que están disponibles para personas y empresas ya bancarizadas y vinculadas con un segmento exclusivo dentro de la cartera de clientes de los bancos y entidades financieras, cuyos montos de inversión generalmente suelen de cifras altas. Las personas que están vinculadas con ese segmento, en su gran mayoría, no forman parte del enorme mercado potencial de clientes jóvenes que están a la espera de ser incluidos en oportunidades pensadas para ellos, sin que la brecha de comunicación, acceso e inclusión sea tan pronunciada. 

Y mientras la asistencia y atención al cliente para inversores siga siendo muy personalizada y selectiva, requiriendo que muchas veces una persona interesada deba ir hasta las oficinas de un banco o entidad para recibir toda la información necesaria, especialmente si no conoce mucho sobre conceptos de inversión y finanzas, hace que un segmento bastante grande sea desatendido. 

Es ahí donde el papel de la tecnología, en conjunto con la inclusión financiera, juega un rol crucial. La tecnología es un aliado clave para brindar soluciones automatizadas sin arriesgar la calidad del servicio, y, sobre todo, actúa como puente de oportunidades con un segmento que hoy se siente excluido del ecosistema de las inversiones y las finanzas en general.

La tecnología tiene la capacidad de automatizar procesos de manera eficiente e inteligente, y dar acceso a información relevante en tiempo real y de manera remota. 

Sin dudas, estamos en una era en la que ya no se puede dejar de pensar en servicios integrales que adopten a la tecnología como aliado estratégico, pues mientras más acceso a información de calidad tengan los jóvenes sobre los productos y servicios financieros disponibles y sobre educación financiera, más beneficiado estará el mercado. 

Te puede interesar

Retorna el BCP y vende dólares al mercado, tras más de 4 meses de ausencia y ante alza de la cotización

La moneda norteamericana llegó este jueves a un promedio de G. 7.241, nivel máximo en los últimos veinte años. En este escenario, el Banco Central decidió intervenir en el mercado cambiario a través de operaciones con la banca privada.

Si bien la suba del dólar amenaza como otra presión sobre la todavía elevada inflación, desde el sector de casas de cambio advierten que están influyendo factores estacionales como la demanda de importadores y para la producción agrícola.

César Yunis: “No vemos riesgos que puedan desviar la trayectoria (de la inflación) hacia la meta del 4%”

César Yunis, economista jefe del BCP, en una entrevista con MarketData para su edición Open Week, destacó la notable diversificación económica que se observa en 2024 y la resiliencia frente a los shocks climáticos. Estas condiciones permitieron elevar la estimación de crecimiento del 3,8% al 4% para el cierre del año.

Aseguró además, que a pesar de las presiones inflacionarias, las fluctuaciones en el tipo de cambio y las variaciones en los precios de productos volátiles, la proyección de inflación se mantiene en 4%. En este contexto, enfatizó en que estos factores no representan riesgos que puedan desviar la trayectoria hacia la meta prevista.