fbpx
22 °C Asunción, PY
1 de junio de 2024

Destacan que la ubicación estratégica de Paraguay es fundamental para promover la integración regional

El foro Infraestructura para la Integración Regional Sostenible, reunió a líderes del sector público y privado, para debatir sobre cómo se trabaja para acelerar las inversiones en infraestructura física y digital en pos de una integración productiva, inclusiva y sostenible.

Según el índice de integración de infraestructura y conectividad, la región presenta un rezago de 19,4% respecto a la región más integrada del mundo que es Europa, 7% respecto a Asia, 5,4%.

En este contexto, el Ministro de Economía Carlos Fernández opinó que su ubicación es fundamental para promover la integración regional y a la vez reconoció que el Paraguay necesita mayor conexión con el resto del mundo.

Carlos Fernández Valdovinos, ministro de Economía y Finanzas invitó a repensar en la importancia de la integración y la infraestructura para el desarrollo nacional y regional, en el marco del “Foro Infraestructura para la Integración Regional Sostenible”.

En la ocasión, el ministro destacó que ambas palabras son clave para el futuro del país, respaldado por su ubicación estratégica en la región. Este evento estuvo alineado a los objetivos de la presidencia pro tempore de Paraguay en el Mercosur y la agenda prioritaria de los países del sur del continente.

El evento, organizado por el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), reunió a líderes del sector público y privado, donde se debatió sobre cómo los países de la región trabajan para acelerar las inversiones en infraestructura física y digital en pos de una integración más productiva, inclusiva y sostenible.

«Para Paraguay en particular, la integración es esencial. Hemos transformado nuestra percepción de la ubicación geográfica en América del Sur; antes nos considerábamos un país aislado, en medio de la nada y lejos de todo. Ahora reconocemos que somos un punto central en el corazón de Sudamérica. La ubicación estratégica de Paraguay es fundamental para promover la integración regional», enfatizó el ministro.

El foro fue una oportunidad clave para fortalecer el posicionamiento regional de Paraguay en su plan para constituirse en el centro de la integración logística y tecnológica de Sudamérica.

Al respecto, Jorge Srur, gerente regional sur de CAF dijo que, “La integración y la infraestructura están en el centro de Paraguay y la región. Hay una muy buena noticia, hemos pasado de las prioridades a los proyectos”.

En uno de los paneles del foro, la ministra de Obras Públicas y Comunicaciones, Claudia Centurión, manifestó que el plan de infraestructura del Gobierno apunta a una mayor conectividad que garantice a Paraguay estar integrado a la región, potenciando al país como centro de Latinoamérica y dentro del concepto de mediterraneidad, avanzar como hub logístico.

Asimismo, el ministro de Economía Carlos Fernández Valdovinos, señaló que la pandemia ha provocado una fragmentación económica que, lejos de ser una crisis, debe considerarse como una oportunidad. “Esta es la oportunidad para ver que no podemos seguir dependiendo de países que se encuentran muy lejos, porque no tenemos mucho control sobre su coyuntura económica y política, debería abogar por una mayor integración regional”.

En otro momento, Fernández Valdovinos aseguró que Paraguay es un país con mucha apertura y que necesita tener conexión con el resto del mundo, por lo que se trabajará con todo el esfuerzo necesario para llegar a la integración del país con el resto del mundo y que la región se integre a través de Paraguay.

En ese mismo contexto, el CEO de Millicom, Mauricio Ramos manifestó que en Paraguay hay una oportunidad para hacer del país un hub digital. “Somos parte de una economía que necesita infraestructura digital”, comentó.

Por último, el ministro Fernández Valdovinos destacó el rol que juegan los organismos multilaterales en todo este proceso, ya que la coordinación entre estos será crucial para impulsar no solo la infraestructura, sino también la integración en términos de recursos y conocimientos.

“Las organizaciones multilaterales pueden ofrecer mecanismos idóneos para facilitar la integración y no solo en términos de recursos sino también en conocimiento. La coordinación entre los organismos multilaterales será fundamental para tener una infraestructura que nos lleve a una mayor integración entre los países de la región”, concluyó el ministro de Economía y Finanzas.

PROYECTOS PARA EL CRECIMIENTO SOSTENIBLE E INCLUSIVO EN PARAGUAY

Según el índice de integración de infraestructura y conectividad, la región presenta un rezago de 19,4% respecto a la región más integrada del mundo que es Europa, 7% respecto a Asia, 5,4% respecto al promedio mundial; superado tan solo por África en un 8%.

El ministro Carlos Fernández Valdovinos se reunió el lunes 18 de marzo con Sergio Diaz-Granados, presidente ejecutivo del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), para analizar la cartera de proyectos en ejecución. 

En la oportunidad destacaron el acompañamiento de CAF como socio estratégico para el crecimiento sostenible e inclusivo de Paraguay. Resaltaron además, los avances en instrumentos innovadores para financiamiento privado de obra pública y el potencial de CAF – AM para este fin.

Así también, se acordó una misión para el mes de abril próximo con el objetivo de trazar una hoja de ruta y definir la agenda programática y financiamiento de proyectos estratégicos que mejoren la calidad de vida de los ciudadanos. 

Dialogaron sobre la integración física y digital regional y el rol de Paraguay en la presidencia pro tempore del Mercosur, que se encuentra a cargo de Paraguay. 

Te puede interesar

Suba del salario mínimo regirá desde julio y rondará los G. 130.000

Según el reporte del BCP, la inflación interanual a mayo se ubica en el 5,1%, cifra que servirá para realizar el ajuste salarial en el mes de julio. De esta manera, el sueldo base se ubicaría en torno a los G. 2.680.000.

Sobre este hecho, desde el sector obrero sostienen que esta suma es ínfima. Por lo que señalan que es necesario un reajuste entre el 25% y el 30%, dejando un salario base de alrededor de G. 3.500.000.

No obstante, desde la Asomipymes indicaron que si se llega a aprobar esta cifra, muchas de las micro, medianas y pequeñas empresas tendrían que despedir personal y hasta podrían cerrar sus negocios.

You cannot copy content of this page