fbpx
34 °C Asunción, PY
5 de febrero de 2025

Guairá: El departamento que cuenta con una sobreoferta de egresados universitarios ¿Obstáculo u oportunidad?

Según el estudio de Sinafocal sobre tendencias laborales en Guairá, el departamento enfrenta un desafío sin precedentes, debido a una sobreoferta de egresados universitarios que no encuentran oportunidades laborales en su profesión. Muchos jóvenes se ven obligados a migrar en busca de trabajo, mientras que otros deben aceptar empleos no relacionados con su formación académica.

De acuerdo con los resultados del estudio sobre tendencias laborales de Sinafocal, el departamento de Guairá tiene unos 179.555 habitantes, según el Censo Nacional de Población y Viviendas, 2022; y es el segundo departamento más pequeño en superficie después de Central, y el cuarto más poblado, por detrás de Central, Cordillera y Alto Paraná

Los principales sectores productivos del cuarto departamento son la agroindustria, la producción de caña de azúcar, de algodón, de yerba mate, la gastronomía y construcción. También, se observa que los productores de los sectores mencionados, reclaman mayor operación del Estado, ya que se desarrolló “demasiado” la educación universitaria, y la demanda laboral del departamento no tiene capacidad de absorberlos. 

En ese marco, muchos de los universitarios se ven en la necesidad de migrar hacia la capital o hacia otros países como Brasil, Argentina, Uruguay o España para trabajar en su profesión. 

El estudio señala que, en Guairá muchos graduados universitarios están trabajando como cajeros, recepcionistas, mozos, empleados de carnicerías, y otros, porque no existe suficiente campo en la zona para su desarrollo profesional. 

A pesar del movimiento que tiene Villarrica, y lo positivo de su desarrollo, la percepción de las empresas coincide en que los jóvenes tienden a emigrar por las escasas posibilidades de trabajo que hay en el departamento. Esto se debe a dos causas distintas: por un lado, a la desproporción entre la cantidad de graduados universitarios y la capacidad del mercado laboral, que es limitado por la escasez de empresas. 

En ese sentido, interpretan que esto es consecuencia de problemas graves de planificación de la educación por parte del Estado, que deja a muchos universitarios sin campo de trabajo. “Había un currículum, de un programador que trabajaba en una carnicería, cortando las carnes…” “Tenemos abogadas, licenciados en contabilidad, enfermeras, médicos, ingenieros trabajando de recepcionistas, cajeros, atención al cliente, mozo”, mencionaron algunas empresas .

En contraste, la sobreoferta de graduados universitarios sin oportunidades laborales se contrapone con la falta de mandos medios técnicos, como plomeros, electricistas, herreros, expertos en refrigeración, mecánicos para maquinaria agrícola, lo más requerido en el departamento. 

Sobre el punto es importante mencionar que las empresas destacaron la necesidad que el Estado planifique e impulse más la formación de mandos medios técnicos en el departamento. Asimismo, se enfatizó en la necesidad de mejorar el conocimiento de las herramientas informáticas, que solicitan se incluya en la malla curricular de la educación secundaria. 

PRINCIPALES VACANCIAS 

El estudio de Sinafocal muestra que en los últimos 12 meses, el 41,8% de las empresas tuvo puestos vacantes; sobre todo en el sector terciario (52,5%). De ellas, un 95,1% logró cubrirlas. Los pocos casos que no lo lograron son del sector secundario y terciario

El secundario no logró cubrir vacantes de oficiales, operarios y artesanos de artes mecánicas y de otros oficios, y de personal de apoyo administrativo. Mientras que el terciario no pudo cubrir vacantes de trabajadores de los servicios y vendedores de comercios y mercados; y de oficiales, operarios y artesanos de artes mecánicas. 

También se menciona que los puestos en los que se generaron más vacantes fueron para operadores de instalaciones y máquinas, trabajadores de servicios y vendedores de comercios, así como agricultores y trabajadores agropecuarios, forestales y pesqueros.

TENDENCIAS LABORALES 

Con relación a las tecnologías más utilizadas en Guairá en la actualidad, casi la totalidad de las empresas utiliza computadoras, celulares y tablets (92,6%), mientras que el 77,0% utiliza internet y redes sociales. Sin embargo, solo el 51,3% utiliza pagos y cobros electrónicos y el 44,9% incorpora programas básicos de ofimática como Word, Excel, etc.

Asimismo, las herramientas tecnológicas menos usadas (7,1%) son la automatización de procesos, como las cajas de autoservicios, robotización, logística de insumos y materias primas, chatbots. Por su parte, un 8,7% incorpora ciencia de datos.

Proyectándose hacia los próximos 5 años, un 13,8% de las empresas guaireñas asegura que incorporará un sitio web propio, mientras que un 13,3% utilizará software especializado como ERP o CRM. Por tanto, la principal formación requerida para la incorporación de nuevas tecnologías, tiene que ver con el manejo de herramientas básicas

En cuanto los sectores primario y secundario, estos necesitarán capacitaciones para operar maquinaria y equipos. Mientras que, el terciario demandará en mayor medida certificaciones para operar o programar equipos o sistemas informáticos, y redes sociales

En ese aspecto, el 68,4% de las empresas de Guairá cree que la mayor necesidad para los próximos 5 años, será capacitar o reconvertir a los trabajadores para adaptarse a las nuevas tecnologías. Por su parte, el 52,5% deberá prepararse para abrir nuevos establecimientos/sucursales, y el 41,4% para contratar en función a las nuevas tecnologías.

El 68,2% de los entrevistados están interesados en que sus empleados se capaciten en habilidades técnicas; como gestión de atención al cliente, técnicas de producción agrícola, estrategia de ventas y cría de animales.

Te puede interesar

Autoridades de Paraguay y Uruguay hablaron sobre desafíos a futuro en materia de servicios portuarios y navegación

El canciller Rubén Ramírez Lezcano conversó con su par de Uruguay, Omar Paganini, respecto a la situación en el Puerto de Montevideo que afecta al comercio exterior de nuestro país.

También, sobre el sistema de escáneres que están implementando en Uruguay, lo que agrega costos operativos a las exportaciones y a las importaciones de Paraguay.

El ministro también se reunió con el canciller de Singapur, Vivian Balakrishnan, quien felicitó a los negociadores paraguayos que permitieron alcanzar un acuerdo histórico de libre comercio entre Mercosur y su país.