fbpx
34 °C Asunción, PY
18 de abril de 2025

CAF otorga crédito de 120 millones de dólares a Perú para seguir vacunación

Lima, 18 ene (EFE).- El Banco de Desarrollo de América Latina-CAF otorgó un crédito de 120 millones de dólares a Perú para fortalecer su plan de vacunación contra la covid-19, según informó este martes su presidente ejecutivo Sergio Díaz-Granados, tras reunirse con el mandatario peruano, Pedro Castillo.

Este crédito se sumó a otro desembolso de CAF por 350 millones de dólares aprobado el año pasado para reforzar la seguridad de los trabajadores en la prevención, contención y atención de los pacientes contagiados por el coronavirus en Perú.

«Nuestra prioridad es salvaguardar la vida de la gente mediante el apoyo al plan de vacunación y el fortalecimiento del sistema de salud», declaró Díaz-Granados tras su encuentro con el jefe de Estado en el Palacio de Gobierno de Lima.

Agregó que «la reactivación social y económica del Perú requiere de un compromiso de todos para enfrentar la pandemia y desde CAF estamos comprometidos en ofrecer una respuesta ágil y oportuna en beneficio de la población».

Hasta la fecha, Perú ha suministrado la vacunación contra la covid-19 a 22,7 millones de habitantes con las dos dosis, que representa al 90,7 % de la población mayor de 12 años de edad, y a 6,5 millones de personas con la tercera dosis de refuerzo.

Sin embargo, ahora se encuentra a la expectativa de empezar con la inmunización de los menores entre 5 y 11 años de edad el próximo fin de semana.

El crédito otorgado es de rápido desembolso y libre disponibilidad y fue aprobado en el marco de un programa regional para contribuir de forma ágil y oportuna a los países accionistas de CAF en la ejecución de sus planes de vacunación y apoyar el fortalecimiento de sus sistemas de salud, indicó el organismo financiero.

Algunas de las medidas que adoptó CAF para apoyar la respuesta del gobierno peruano a la crisis sanitaria y económica provocada por la pandemia fueron la aprobación de recursos no reembolsables para la compra de material médico.

Asimismo, aprobó líneas de crédito otorgadas a instituciones financieras para respaldar operaciones de comercio exterior y capital de trabajo para las mypes y empresas estratégicas del Estado para el financiamiento de sus operaciones.

La entidad también hizo una donación de 250.000 dólares para ayudar a mitigar los daños del sismo de 7.5 de magnitud ocurrido en la región de Amazonas en noviembre pasado, que dejó daños materiales en carreteras y casas.

Durante su visita a Lima, el presidente ejecutivo de CAF se reunirá además con el ministro de Economía y Finanzas, Pedro Francke, muy probablemente en forma remota, dado que recibió el diagnóstico positivo a covid-19 la semana pasada.

Igualmente, sostendrá encuentros con la secretaria general del ministerio de Relaciones Exteriores, Ana Rosa Valdivieso; el presidente del Banco Central de Reserva del Perú, Julio Velarde; el alcalde de Lima, Jorge Muñoz; la presidenta de la Asociación para el Fomento de la Infraestructura Nacional (AFIN), Leonie Roca, y con el presidente del directorio de la Corporación Financiera de Desarrollo (Cofide), Carlos Linares.

Te puede interesar

Récords de superávit comercial en Brasil y de inflación en Europa, entre los destacados de la semana

La variante Ómicron amenaza al crecimiento económico de Estados Unidos, luego de que este país reportara en diciembre un aumento de contratos en el mercado laboral dos veces mayor al esperado.

Mientras tanto, la industria manufacturera se enfría en EEUU, resiste en Europa y se acelera en China. Los pedidos industriales alemanes se recuperaron, gracias a la fuerte demanda exterior.

Expectativa de tasas interés todavía altas en EEUU ante mercado laboral en expansión, entre los destacados de la semana

La FED efectuó esta semana la que aparentemente es la última suba de tipos del año, pero no se avizora aún una reducción de tasas debido a que se prevé que la economía estadounidense continúe creando empleos al menos hasta el cuarto trimestre.
Por su parte, las exportaciones estadounidenses de petróleo superaron las previsiones gracias a la demanda china, con precios que cayeron 4% y ampliaron sus pérdidas tras la más reciente decisión de la FED.