fbpx
34 °C Asunción, PY
2 de mayo de 2025

SENACSA incorpora requisitos para exportar productos a Europa

Se trata de requisitos generales para la importación de tripas bovinas o porcinas que serán procesadas en establecimientos que exportan a la Unión Europea (UE). Las instalaciones procesadoras deberán implementar sistemas que permitan garantizar la trazabilidad en todas las etapas de la cadena de producción.

También se dispone la prohibición del uso de promotores de crecimiento en la alimentación de los animales que figuren dentro de los establecimientos inscriptos en el Sistema de Trazabilidad del Paraguay (Sitrap)

El Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) informa que ha emitido tres resoluciones. En una de ellas establece requisitos generales para la importación de tripas bovinas o porcinas que serán procesadas en establecimientos que exportan a la Unión Europea (UE). 

A través de la resolución N° 1655, de fecha 31 de octubre de 2023, la entidad indicó que solo los productos que cumplan con los requisitos podrán ser exportados a ese destino.

En este punto, mencionan que la UE establece requisitos para la gestión de determinados medicamentos antimicrobianos a países terceros proveedores de dicho mercado. 

Además, la Organización Mundial de la Salud y la Organización Mundial de Sanidad Animal reconocen que la salud humana, la salud animal y los ecosistemas están interconectados, por lo que es esencial garantizar un uso prudente de los medicamentos destinados a la producción de alimentos.

La presencia de residuos de antimicrobianos en productos de origen animal podría constituir un riesgo para la salud pública, y para la comunidad científica es de preocupación el crecimiento de la resistencia debido al problema que esto supone en el tratamiento de las enfermedades infecciosas teniendo como evidencia la presencia de estos en productos procedentes de animales, señalaron.

Por ello, el Senacsa, en el citado documento, dispuso que los certificados sanitarios de importación que acompañan a las tripas deberán mencionar el cumplimiento del Reglamento 905/2023 de la UE. 

Las instalaciones procesadoras deberán implementar sistemas que permitan garantizar la trazabilidad en todas las etapas de la cadena de producción.

Esto, a modo de prevenir el desarrollo de resistencia antimicrobiana (RAM) y controlar el uso de antibióticos, así como de otros agentes, para garantizar que se empleen de manera prudente, racional y adecuada, ante el riesgo de que esta se transmita a través de la cadena de producción hasta llegar al ser humano.

Uso de promotores de crecimiento 

El Senacsa también informó sobre la prohibición del uso de promotores de crecimiento en la alimentación de los animales que figuren dentro de los establecimientos inscriptos en el Sistema de Trazabilidad del Paraguay (Sitrap). 

La disposición se aplicará, además, a instalaciones de otras especies de animales cuyas carnes sean destinadas a exportación a la Unión Europea.

A través de la resolución N° 1.634, de fecha 27 de octubre de 2023, resolvieron que en el territorio nacional no será permitida la elaboración, importación, comercialización, uso y tenencia de sustancias farmacológicamente activas, cuya finalidad sea promover el crecimiento, mejorar el desempeño o la eficiencia alimentaria en alimentos para ejemplares que estén bajo dicho sistema.

La medida entrará en vigencia a partir del 24 de noviembre de este año. Las empresas titulares de registros de alimentos para animales que ya cuenten con registros sanitarios aprobados tendrán un plazo 120 días corridos, a partir de la emisión de la resolución, a fin de cumplir con la impresión de una leyenda en los envases, etiquetados o rotulados que indiquen la prohibición del uso en ganados cuyas carnes sean destinadas al mercado europeo, y detallar otras documentaciones.

En esta misma línea, también el Senacsa emitió la resolución  N.º 1.633, de fecha 27 de octubre de 2023, «por la cual se prohíbe el registro, importación, elaboración, expendio y uso de antimicrobianos reservados para el tratamiento de determinadas infecciones en las personas, para su uso directo en animales o en la formulación de productos farmacéuticos y biológicos de uso veterinario».

Te puede interesar

COVID-19: Llegaron más dosis para dar continuidad al plan de vacunación

Esta mañana llegaron 140.000 dosis de la plataforma AstraZeneca y ayer, 20.000 dosis del componente II de la Sputnik V. Estas vacunas se destinan a completar el esquema de inmunización.

Por otra parte, el Sindicato Nacional de Médicos irá a una huelga general a partir del próximo 27 de setiembre. Solicitan equiparación salarial y reducción de carga horaria.