Sistema bancario: Colocaciones de crédito crecen fuertemente y la morosidad se reduce en el primer semestre
A junio de 2024, los bancos reportaron un crecimiento del 18% en las colocaciones de préstamos y una expansión del 14% en la cartera de depósitos, que ya supera los USD 20.000 millones, en un contexto de morosidad reducida al 2,78%.
Las carteras con mayor expansión en este período incluyen préstamos para consumo, adquisición de vehículos y vivienda. Además, en junio se registró una reducción de las tasas de interés en varios segmentos.
Con estos resultados, según datos del BCP, las utilidades acumuladas a junio del sistema bancario, compuesto por 17 bancos, alcanzaron USD 340 millones, lo que representa una variación interanual del 22% en comparación con el primer semestre del año pasado.
Mismos cultivos, diferentes resultados: ¿Cuál es la rentabilidad de la producción agrícola en Paraguay y Brasil?
En Paraguay, la agricultura es esencial para la economía, con una rentabilidad variable…
Deuda pública: 14% más en primer semestre pero con capacidad para cumplir compromisos
Al cierre del primer semestre de este año, el saldo de la deuda pública de Paraguay alcanzó USD 17.759 millones, lo que implica un aumento del 14% en comparación con el mismo periodo del año pasado.
De esta manera, los pasivos del Estado ya representan 39,3% del PIB. La mayor parte de los compromisos se encuentran en dólares, pese a que el gobierno está llevando adelante la desdolarización de la deuda.
No obstante, este nivel sigue siendo sostenible para las finanzas públicas del país, según el MEF y se ubica entre los más bajos en comparación con los países de la región. Además, la asequibilidad sigue siendo sólida.
Pagos digitales: Un sector en plena expansión y que ya representa el 25% de todo el consumo privado en Paraguay
Los datos de la Cámara Paraguaya de Medios de Pagos, revelan que al cierre de 2023, el uso de pagos electrónicos creció significativamente, mientras que los retiros de efectivo en cajeros automáticos disminuyeron. Los datos preliminares de 2024 muestran una tendencia similar.
La cantidad de tarjetas de débito aumentó un 3%, pero su uso en compras creció un 24%. En los últimos 4 años, los plásticos se incrementaron un 33% y las compras realizadas con ellos aumentaron un 132%. En contraste, los retiros en cajeros automáticos disminuyeron 3%.
Rodney Acevedo, director de la consultora Coin y disertante del seminario Pay Meeting, explicó que el desempeño de los medios de pago digitales frente al efectivo se debe a beneficios como descuentos, control de gastos y seguridad. Además, destacó que el sector ya representa el 25% del consumo privado.
Paraguay expande su sector ganadero con crecimiento en producción y exportaciones
El sector ganadero en Paraguay ha experimentado un crecimiento constante gracias al aumento de la producción y la apertura de nuevos mercados, a pesar de los desafíos climáticos. En 2023, la población bovina se mantuvo estable con 13.486,6 miles de cabezas. La faena de frigoríficos creció un 13,8% en el último trimestre, con ingresos por exportaciones que alcanzaron USD 2.197 millones.
Paraguay, una economía “moderadamente libre” pero con desafíos fiscales y de seguridad jurídica
Al cierre de 2023, Paraguay obtuvo 60,1 puntos en el índice de libertad económica elaborado por la Heritage Foundation y analizado por del Instituto Nacional de Desarrollo del Pensamiento Patria Soñada (IDPPS), siendo clasificado como «moderadamente libre» y posicionándose en el puesto 17 entre 32 países de la región.
Aunque el país se mantiene en la categoría de moderadamente libre, experimentó una disminución de 0,9 puntos en comparación con el índice 2022, con los principales desafíos en orden fiscal y seguridad jurídica.
El Econ. Fernando Escobar, miembro de la junta directiva del IDPPS, explicó que estos dos factores influyeron significativamente en el resultado. Sin embargo, se espera una mejora en los próximos años, teniendo en cuenta el plan de convergencia fiscal.
Conquista de nuevos mercados: Clave para atenuar la baja rentabilidad y caída de precios del sector cárnico
La coyuntura internacional está ocasionando una presión a la baja en los precios de la carne, influenciada principalmente por la disminución de la demanda en China. Según el estudio “Impacto de la carne en la economía paraguaya”, la ganadería se volvió una actividad poco atractiva por su escasa rentabilidad y poca previsibilidad.
Como alternativas de solución, los gremios del sector recomiendan fortalecer toda la cadena, maximizar la demanda, habilitar la exportación de ganado en pie y crear el Instituto de la Carne. Además, alcanzar nuevos destinos para la proteína, permitirá a Paraguay competir en igualdad de condiciones con otros países exportadores.
Daniel Burt, gerente general de la Cámara Paraguaya de la Carne, afirmó que existe una necesidad de aumentar la eficiencia productiva y mejorar la calidad de los productos para hacer frente a la baja rentabilidad. Sin embargo, resaltó que a pesar de estos desafíos, hay aspectos positivos como la apertura de nuevos mercados.
Sistema bancario en Paraguay: Mejora en activos pero con riesgos por dolarización y factores climáticos
S&P Global Ratings publicó un informe en el que aborda la situación crediticia y económica del sistema bancario de Paraguay. El organismo destaca una mejora gradual en los indicadores de calidad de activos; sin embargo, asegura que el saldo de préstamos reestructurados sigue elevado, representando aproximadamente el 16% del total.
La citada calificadora señala además que a pesar de los sólidos márgenes de interés y una rentabilidad superior al 17%, el sistema enfrenta desafíos que guardan relación con la alta dolarización y la exposición a sectores cíclicos como la agricultura y la ganadería, que aún representan más del 30% de los préstamos totales.
Paraguay se mantiene con el mejor clima económico, mientras América Latina se contrae
En el segundo trimestre de este año, Paraguay sigue destacando como el país con el mejor clima económico, con un puntaje de 163,6. Desde el cuarto trimestre de 2022, nuestro país viene consolidando esta posición en este indicador, según la Encuesta Económica de América Latina realizada por la Fundación Getulio Vargas.
En contraste, el clima económico para América Latina cayó 14 puntos en el segundo trimestre de 2024 con respecto al trimestre anterior, regresando a la zona desfavorable. Además, el informe señala que Paraguay se proyecta como el país con mayor crecimiento económico para este año, estimado en 4,1%.
FMI – BID: Cambio climático y transición energética, áreas de oportunidades para Paraguay y la región
Kristalina Georgieva, directora gerente del FMI, e Ilan Goldfajn, presidente del BID, destacaron que América Latina, y específicamente Paraguay, tienen oportunidades en áreas como el cambio climático y la transición energética, así como en la producción de alimentos y minerales críticos para el mundo.
Georgieva señaló que Paraguay es pionero en adoptar el servicio de resiliencia, lo que fortalecerá sus capacidades. Por su parte, Goldfajn resaltó la importancia del sector privado en la construcción de un país verde, sostenible y equitativo, canalizando recursos hacia la energía renovable y fortaleciendo el Estado de derecho.
Por otro lado, mencionaron que entre los desafíos económicos están la persistente inflación, el crecimiento económico más lento en comparación con la prepandemia, los enfrentamientos políticos y la peligrosa divergencia entre países. No obstante, son optimistas sobre el futuro gracias a la inventiva humana y el avance tecnológico.