«En 2025, veremos una composición del PIB diferente, con sectores no tradicionales ganando protagonismo»
El 2024 cerró con una inflación controlada y cifras alentadoras para la economía paraguaya. Osvaldo Serafini, vicepresidente y gerente general del Banco GNB Paraguay, explicó que estos resultados reflejan la capacidad del país para superar desafíos, pronosticando un panorama optimista para 2025.
De cara a este nuevo año, destacó que la agricultura y la ganadería seguirán siendo motores clave para el crecimiento económico. Sin embargo, afirmó que se observará una nueva dinámica gracias a sectores no tradicionales como la energía, que ganarán mayor protagonismo en la composición del PIB.
Por otro lado, consideró que el grado de inversión posiciona a Paraguay en una vidriera global para captar capitales internacionales y que el sistema financiero será el principal canal de entrada para estos recursos. Además, resaltó el debut de la entidad en el mercado de capitales local el año pasado.
Nueva ley del mercado de valores: «Incluye desmaterialización de acciones, con el objetivo de impulsar la renta variable en Paraguay»
Joshua Abreu, superintendente de Valores, destacó que el 2024 fue un año de consolidación para el mercado de valores en Paraguay, con logros clave como la adhesión de Paraguay como miembro pleno de IOSCO y la obtención de la calificación de grado de inversión por parte de Moody’s.
También resaltó la consolidación del equipo de la Superintendencia tras su primer año completo dentro del BCP. De cara a 2025, anunció…
“El trabajo de Cavapy es dotar al mercado de procesos más ágiles, íntegros y de un altísimo nivel de seguridad”
La Caja de Valores del Paraguay (Cavapy) se enfoca en diversificar productos y consolidar el uso de tecnologías de clase mundial para el 2025. Marcelo Prono, gerente general, y Carolina Bestard, Chief Technology Officer, destacaron la implementación del sistema Montran, una herramienta líder utilizada en más de 150 países.
“Para 2025 proyectamos mantener el crecimiento, abrir nuevos mercados, y duplicar los niveles de exportación”
Gerardo García, presidente de Cifarma, destacó que el sector cierra el 2024 con un crecimiento del 7%. Así también, anunció que para el próximo año prevén llegar a nuevos mercados como el africano y duplicar sus exportaciones, además pidió al gobierno darle la importancia necesaria a la estabilidad y la justicia para atraer inversiones extranjeras y seguir creciendo.
“Paraguay en el contexto latinoamericano, se destaca como un país serio, prudente, responsable”
Mauricio Cárdenas, exministro de Hacienda de Colombia, destacó los avances de Paraguay en su macroeconomía, resaltando el equilibrio logrado entre la política fiscal y monetaria, lo que permitió al país alcanzar el grado de inversión. Según el experto, este logro es un «sello de calidad» que refleja una gestión prudente y coherente a lo largo del tiempo.
El exministro también se refirió a la iniciativa de nuestro país para convertirse en miembro de la OCDE. A su juicio, de lograrse, esto fortalecería aún más la imagen del país como un destino atractivo para inversiones. Aunque advirtió que el proceso podría ser extenso, señaló que los cambios derivados de este camino, tendrán un importante impacto.
“Queremos que Paraguay siga abriendo mercados, pero sin frenar su desarrollo a largo plazo”
Alfred Fast, presidente de Fecoprod, hizo un balance del 2024, destacando que, pese a los desafíos climáticos, la producción de soja y ganado arrojó resultados prometedores. Además, dijo que el desarrollo sostenible requiere cooperación entre productores, industrias y el Estado, promoviendo condiciones justas.
“La industria maquiladora atrae atención internacional, para producir desde Paraguay y exportar al mundo”
El sector maquilador cierra un año récord, con una balanza comercial positiva y exportaciones que superan los USD 918 millones. Además, destaca la diversificación de mercados, con Brasil como principal socio, seguido por un crecimiento significativo en países como Argentina, Bolivia y Chile.
En entrevista con MarketData, Carina Daher, presidenta de CEMAP, señala que…
“Paraguay contará con red 5G en el segundo semestre de 2025”
Paraguay avanzará en la implementación de la red 5G con un modelo que prioriza la inversión y la cobertura en lugar de la recaudación estatal, según explicó el ministro del MITIC, Gustavo Villate. El proceso está liderado por Conatel y se prevé iniciar la subasta en 2025.
Villate indicó que los primeros sitios operativos estarán disponibles en el segundo semestre del año que viene. El despliegue será financiado por empresas privadas y se espera que con esta tecnología, se reduzca la brecha digital mediante el acceso inalámbrico remoto.
«La reforma del Código Laboral es nuestra prioridad, junto con la formalización y capacitación»
En entrevista exclusiva con MarketData, para su edición Open Week, la ministra de Trabajo, Mónica Recalde, resaltó que en 2024, la institución centró sus esfuerzos en la formalización del empleo y cobertura de la seguridad social. Sin embargo, aseguró que conforme a un nuevo estudio sobre tendencias laborales, persisten retos en la capacitación y habilidades, especialmente para jóvenes que ingresan al mercado laboral.
Para el 2025, señaló que se trabajará en la reforma del Código Laboral y en el fortalecimiento institucional, con el objetivo de mejorar la estabilidad de los trabajadores, bajo la meta de presentar una propuesta al Ejecutivo en junio. Por otro lado, recordó que el cobro de aguinaldo es un derecho y no puede ser embargado. Asimismo, las empresas que incumplan el pago en el plazo establecido, serán sancionadas.
Inversión en tecnología en la BVA: “Este proceso nos permitirá operar como lo hace el mundo, conectando con mercados internacionales y facilitando inversión extranjera”
La Bolsa de Valores de Asunción proyecta superar los USD 6.000 millones en volumen de negociaciones para 2024, marcando un nuevo récord. Eduardo Borgognon, presidente de la BVA, destacó la profesionalización del sector, la inversión en tecnología y la inclusión de nuevos emisores.
Además, analizó la posibilidad que el Ministerio de Economía (MEF) regrese como emisor clave. Por otro lado, destacó la labor de la caja de valores y dio detalles sobre los desafíos desde la adquisición del sistema Nasdaq. Respecto al 2025, se estima un crecimiento del 20% en el mercado.
Borgognon también subrayó la importancia de adaptarse a estándares globales y fortalecer las sinergias entre los actores financieros. Asimismo enfatizó en que atraer a nuevos emisores locales e inversionistas internacionales, es clave para consolidar a Paraguay como un referente regional.