fbpx
34 °C Asunción, PY
17 de abril de 2025

Itapúa recupera el optimismo empresarial, con un mercado laboral sólido e inversiones en crecimiento

Tras haber caído a un ligero pesimismo en el segundo trimestre del año, la confianza empresarial retornó al terreno positivo en el sur del país, entre julio y septiembre del 2023, y las expectativas son alentadoras para el último tramo del año.

El informe elaborado por el Banco de Datos de la Universidad Católica revela que si bien la mitad de los empresarios reporta no haber experimentado un aumento en sus ingresos, es reducida la cantidad que manifestó pérdida.

El Banco de Datos de la Universidad Católica de Itapúa (UCI) presenta el Informe N° 4 del Índice de Confianza Empresarial correspondiente al tercer trimestre del año 2023 (julio, agosto y septiembre). 

La metodología para la elaboración del presente documento consistió primeramente en la aplicación de una encuesta a los gerentes y/o propietarios de las empresas del Departamento de Itapúa mediante un muestreo no probabilístico y no aleatorio.

En el cuestionario utilizado en la encuesta se realizan las preguntas a fin de construir el índice económico que contempla las condiciones económicas actuales y esperadas, inversiones planeadas, crecimientos esperados (en venta y en rentabilidad) y cambios en el empleo. 

Las encuestas aplicadas a las empresas son de carácter anónimo y de uso exclusivo para este informe. El 45% de los encuestados corresponden al rubro de servicios, mientras que el 27% pertenecen al rubro comercial y el 27%, al rubro industrial.

Confianza empresarial

A partir de los datos obtenidos mediante la encuesta aplicada, se analiza las percepciones y expectativas que tienen los empresarios del Departamento de Itapúa sobre la economía de su empresa.

El Índice de Confianza Empresarial (ICE) mide la percepción de los empresarios en cuanto a su actividad económica. 

En el tercer trimestre, el promedio del ICE presenta un nivel de 53,9, nivel superior al observado en el segundo trimestre del año 2023. Sin embargo, el nivel se sigue situando por debajo al ICE registrado en el primer trimestre del año.

Fuente: Banco de Datos UCI

El ICEA (Índice de Confianza Empresarial Armonizado) del tercer trimestre del año 2023 presenta una percepción positiva a un nivel de 104,1%

Fuente: Banco de Datos UCI

¿Cómo se comportan los ingresos?

El 55% de las empresas en Itapúa consideran que sus ingresos no han experimentado mejoras en el tercer trimestre del 2023 con relación al tercer trimestre del año 2022.

Por otra parte, el 45% observa una mejoría en sus ingresos con respecto al segundo trimestre del 2022. 

Quienes declaran que sus ingresos han mejorado observan una mejoría de entre 21% al 40%, mientras quienes declaran una disminución mencionan que ha sido entre el -1% y el -20%.

El volumen de venta interanual del trimestre señalado, manifiesta una mejoría en un 55% de los casos con relación al trimestre del año anterior. Por otra parte, los empresarios que no muestran mejoras respecto a su volumen de ventas representan el 45%.

Fuente: Banco de Datos UCI

Dinámica del empleo

Entre los empresarios consultados, el 64% manifiesta que la cantidad de empleados en sus respectivas empresas no ha variado con relación al mismo trimestre del 2022. Por otra parte, el 27% manifiesta un aumento en su plantel de empleados. Esto puede ser explicado por el aumento en la demanda de determinados rubros. 

El promedio de aumento de plantel ha sido de 2 empleados, mientras que el 9% de los encuestados declara una disminución en su plantel de trabajadores. El promedio de reducción de capital humano ha sido de 1 individuo.

Perspectivas e inversión

En cuanto a la expectativa de ingreso para los próximos meses del año 2023, los datos reflejan una percepción económica positiva, por lo que el 73% de los encuestados espera mejorías en sus ingresos.

Por otro lado, son 27% los empresarios que tienen una percepción conservadora. Sin embargo, el total de dicho porcentaje declara la percepción de que sus ingresos se mantendrán iguales.

El 27% de los empresarios muestran una expectativa positiva de inversión fija. Por otra parte, el 55% de los empresarios consideran mantener sus mismas inversiones. Mientras que el 18% declara que pretenden disminuirlas.

Cálculo de indicadores

Para la elaboración de los indicadores se tuvieron en cuenta las siguientes variables:

a) Balance de Situación: La variable señalada se obtiene a partir de las respuestas sobre los ingresos de las empresas en el trimestre ya transcurrido, sean éstos favorables o desfavorables 

b) Balance de Expectativas: Esta variable hace referencia a los ingresos posibles de las empresas en el trimestre que iniciará, sean éstos favorables o desfavorables.

Por tanto, el Índice de Confianza Empresarial (ICE) se calcula mediante la siguiente ecuación:

Permitiendo así determinar los escenarios de la siguiente manera:

Índice de Confianza Empresarial Armonizado (ICEA)

Este indicador normaliza los resultados mediante la media geométrica del Balance de Situación y de Expectativas. El periodo base para la elaboración del cálculo es el último trimestre del año 2022, por tanto, su ICEA para dicho periodo es de 100.

Te puede interesar

La buena expectativa para expandir el crédito, a pesar de una relajación todavía tímida en la política monetaria

Aunque la tasa de referencia todavía tiene un perfil contractivo, la banca matriz comenzó un proceso de reducción de la misma, con un recorte de 0,25 puntos porcentuales en la última reunión del Comité de Política Monetaria.

Si bien esto aún no aleja al mercado de la coyuntura de tasas elevadas, agentes del sistema bancario coinciden en que el mercado aumentará la concesión de créditos en los siguientes meses.

Indican que a medida que las tasas de interés se normalicen en el mercado, la demanda de préstamos irá en aumento ya que varios sectores económicos están esperando un menor costo de los préstamos para seguir invirtiendo.

Renta empresarial: Así impactan las dificultades económicas del 2022 en el desempeño fiscal de este año

Cuando se planificaba el PGN 2023, se esperaba que los ingresos tributarios aumentaran a un ritmo de 9%, pero terminó siendo de solo 5% y como máximo se llegaría a 6% al cierre del año. Mientras tanto, los gastos crecen al 14%.

Óscar Lovera, viceministro de Administración Financiera, explica que este nivel de ingresos menor al esperado se debe principalmente a la merma en la recaudación del IRE, en estrecha relación con cómo les fue a las empresas en el 2022.

Esto repercute en un déficit fiscal que sigue por encima de lo que establece la Ley y se estima que cerrará en 4,1% del PIB para este presupuesto, proyección que recoge también el pago de la deuda pendiente con proveedores del Estado.