fbpx
34 °C Asunción, PY
16 de abril de 2025

Emisión de la AFD será este jueves: Bonos sostenibles debutarán en la Bolsa de Asunción con 7% de interés y a 3 años de plazo

La banca de segundo piso anunció que este 14 de diciembre realizará la primera emisión de bonos sostenibles en el mercado de valores paraguayo. Los títulos tendrán un valor de G. 100.000 millones y marcarán un nuevo hito en el sector, al ser pioneros con esta temática.

Desde la AFD detallaron que el plazo será de 3 años, a una tasa de interés de 7%. También mencionaron que si bien existe apetito por los títulos, aún hay espacio para que este tipo de inversiones se arraiguen con mayor fuerza en el mercado de capitales local.

Los bonos sostenibles se han convertido en instrumentos clave con objetivos ambientales y sociales, utilizados en todo el mundo. En América Latina, representan aproximadamente el 30% de las emisiones totales de los mercados de capitales.

Pero es importante diferenciar los bonos sostenibles -aquellos con objetivos sociales y ambientales- de los llamados bonos sustentables -que abarcan metas sociales, ambientales y económicas-.

En ese contexto, en nuestro país, la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) se posiciona como la primera entidad en emitir bonos sostenibles dentro del mercado de capitales paraguayo. Referentes del sector lo consideran un nuevo hito y que abriría una nueva etapa en el sector. 

Desde la entidad comentaron que los fondos serán destinados a financiar programas y proyectos verdes y sociales que apuntan a lograr los principios de una sociedad digna y productiva, con un manejo sostenible de los recursos naturales. 

Fuente: AFD

Sobre esto, la directora de la AFD, Dominica Zavala, en entrevista con MarketData explicó que en el universo de los bonos sostenibles, se encuentran los bonos sociales, verdes, y otros vinculados a la sustentabilidad, que premian el rendimiento en lugar de simplemente cumplir objetivos establecidos. Este enfoque ha ganado popularidad, especialmente entre los emisores que buscan destacar su compromiso con la sostenibilidad y la responsabilidad social.

Zavala comentó que la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) ha estado trabajando en la adaptación de su marco regulatorio para facilitar la emisión de este tipo de bonos, operación que anunció tendrá lugar este jueves 14 de diciembre, con un monto de G. 100.000 millones, a una tasa de interés de 7% y a un plazo de 3 años. El pago de los intereses serán trimestrales y el capital será devuelto al vencimiento. 

La banca de segundo piso logrará así emitir un título por debajo de la referencia, ya que la tasa de interés de política monetaria se ubica actualmente en 7,25%. 

Fuente: AFD

Zavala considera que este paso marca un hito significativo para la AFD, que ha trabajado en la elaboración de un reglamento interno y ha obtenido una segunda opinión que respalda la viabilidad y cumplimiento de estándares para este tipo de emisión. 

Más allá del impacto sostenible que podrá generar esta iniciativa, la emisión se presenta como una oportunidad para la AFD de acceder a un nuevo tipo de financiamiento que premia el compromiso con la sostenibilidad. 

También indicó  que si bien poseen buenas expectativas en el mercado local, aún los inversiones no se encuentran acostumbrados a este tipo de inversiones. 

“Hay un apetito más limitado en el inversor paraguayo. No es que esté muy acostumbrado por lo menos en el mercado local a este tipo instrumento, pero sí ve beneficios como la mayoría de los inversores a nivel internacional”.

Dominica Zavala, directora de AFD

La directora comentó que el mercado internacional premia el reporting transparente y las empresas que cumplen con objetivos ambientales, sociales y gubernamentales. La AFD, al realizar esta emisión, busca no solo beneficiarse de tasas de interés favorables, sino también cumplir con estándares internacionales y fortalecer su posición en el mercado financiero sostenible.

Por su lado, Fernando Gil, gerente comercial de la Bolsa de valores Asunción (BVA), comentó que el proceso de elaboración de los bonos sostenibles de la AFD fue un plan que llevó prácticamente un año, en lo que respecta al esquema, y el programa de capacitación estuvo liderado por un organismo internacional. 

El ejecutivo bursátil considera que más allá de los montos, es una oportunidad para dar inicio a que el mercado desarrolle proyectos sostenibles y que de esta manera se pueda ofrecer atractivos para inversiones extranjeras. 

“Si lográramos generar mayor cantidad de tracción de este tipo de instrumentos y al mismo tiempo lográramos meter mayor cantidad de fondos o de inversionistas extranjeros, estaríamos obviamente frente a una situación muy prometedora para poder capturar muchísimo más capital del extranjero y, al mismo tiempo, desarrollar proyectos que tengan un enfoque de sostenibilidad”.

Fernando Gil, gerente comercial de la Bolsa de Asunción.

Política monetaria

Con relación a lo que viene realizando el Banco Central del Paraguay (BCP), Dominica Zavala observa con buenos ojos la baja de la tasa de política monetaria siempre y cuando vaya en línea con las expectativas de inflación. En este contexto, valoró la labor del BCP en controlar el Índice de Precios al Consumidor (IPC).

“También nosotros dependemos mucho del financiamiento a nivel local. Si el 70% de la cartera de la Agencia está en moneda local, también hace que haya mucha más demanda en guaraníes. Entonces, nosotros vemos como favorable para nuestro costo de financiamiento”, expresó.

Te puede interesar

¿Qué le espera a la moneda más estable de la región, para los próximos meses?

El guaraní ha sido la moneda más estable de la región: hasta julio se depreció en 2,1% con respecto a diciembre del 2020 y se espera que el dólar cierre el 2021 en la línea de los G. 6.900.

Desde el BCP afirman que el entorno externo ha incidido en el elevado precio que adquirió recientemente la divisa norteamericana, en un contexto de mayor recuperación económica en EEUU.

La banca matriz no descarta elevar el nivel de intervención en el mercado cambiario, en caso de que las fluctuaciones sean mayores a las tendencias regionales de depreciación de las monedas locales.

“La industria maquiladora atrae atención internacional, para producir desde Paraguay y exportar al mundo”

El sector maquilador cierra un año récord, con una balanza comercial positiva y exportaciones que superan los USD 918 millones. Además, destaca la diversificación de mercados, con Brasil como principal socio, seguido por un crecimiento significativo en países como Argentina, Bolivia y Chile.
En entrevista con MarketData, Carina Daher, presidenta de CEMAP, señala que…