fbpx
34 °C Asunción, PY
20 de abril de 2025

Ingresos laborales en el sector privado aumentan un 11% en el primer trimestre, según datos oficiales

El informe «Panorama de la Dinámica del Mercado de Trabajo» del Ministerio de Trabajo revela un aumento en los ingresos laborales del sector privado, con un incremento del 11% en los nuevos empleos asalariados en comparación con el año anterior.

Este crecimiento es más notable en las mujeres, con una expansión del 14%, mientras que en los hombres fue del 10%. El salario promedio de las mujeres creció de G. 2.725.304 a G. 3.109.093, y en los hombres de G. 2.902.333 a G. 3.178.953, en el primer trimestre.

Expansión del ecosistema empresarial paraguayo, impulsado por el buen dinamismo económico y la simplificación de procesos

En los últimos ocho meses se crearon unas 8.348 nuevas unidades productivas, de las cuales, 7.275 corresponden a nuevas empresas y 1.073 a la expansión de sucursales de compañías ya existentes, según registros oficiales.

La mejora de la comunicación sobre los mecanismos de apertura y el aumento de las medidas de control, así como el dinamismo económico favorable facilitan la creación de nuevas empresas, aseguró la ministra de Trabajo, Mónica Recalde.

Por otro lado, comentó que el aumento de la inversión nacional, el incremento en el nivel de consumo y de los ingresos de los trabajadores, generan un entorno favorable para el auge de las compañías ya asentadas en el mercado local.

Anexo C de Itaipú: Una oportunidad para alcanzar la ansiada industrialización y modernización de Paraguay

Paraguay y Brasil acordaron una tarifa de USD 19.28 por kW/mes para la energía de Itaipú hasta el 2026, lo que resultará en ingresos anuales de unos USD 1.250 millones para nuestro país. Además, se alcanzó otro hito histórico: Paraguay podrá vender energía de la binacional en el mercado libre brasileño.

El próximo gran desafío será resolver la negociación de un nuevo Anexo C. En esta etapa, se deberá decidir si el país seguirá siendo un exportador de energía o aprovechará completamente el potencial energético para alcanzar así la tan anhelada industrialización y modernización.

“Como empresa tuvimos un crecimiento exponencial y estamos muy satisfechos con la respuesta del mercado”

El negocio del leasing en Paraguay está experimentando un notable crecimiento con el Grupo Garden a la vanguardia de esta tendencia. José Malky, Gerente de Garden Renting Leasing, compartió detalles sobre la iniciativa y los principales beneficiarios.

Para las empresas y particulares, este sistema representa una opción financiera atractiva, con beneficios fiscales y la posibilidad de declarar impuestos y depreciación de activos. La opción de compra al final del contrato también está disponible.

Con respecto al mercado paraguayo, José Malky destaca que la tendencia hacia este modelo de negocios está en aumento, especialmente entre las empresas que buscan optimizar costos y simplificar la gestión de flotas de vehículos.

Transporte público: ¿Cómo se establece la tarifa técnica y cuánto aporta el Estado para este financiamiento?

Tras el anuncio de un paro en el servicio a partir del 20 de mayo, de parte de algunos gremios, debido a desacuerdos sobre el cálculo de la tarifa técnica, este vuelve a ser tema de discusión en el país.
Según datos del Viceministerio de Transporte, actualmente el Estado subsidia G. 2.153 para el servicio convencional y G. 1.961 para el diferencial, mientras que el costo del pasaje para los usuarios es de G. 2.300 y G. 3.400, respectivamente.
Solo en 2023, el Gobierno de Paraguay destinó un total de G. 332.551 millones (aproximadamente unos USD 46 millones) en subsidios al transporte, lo que equivale a unos G. 27.000 millones mensuales en promedio.

Ingresos tributarios superan los USD 1.000 millones a días de finalizar el mes de abril

A días del cierre del mes de abril, la DNIT ya logró recaudar G. 2,8 billones (USD 392 millones), marcando un incremento interanual del 27%. Además, en lo que va del año, los ingresos tributarios ya ascienden a G. 7,73 billones (más de USD 1.000 millones), un aumento del 21%.

Paraguay cuenta con 1.134.688 contribuyentes, incluyendo 1.012.626 personas físicas y 122.062 jurídicas. De ellos, 733.480 individuos y 79.795 empresas están activos.

Tarifa de Itaipú y renegociación del Anexo C: ¿Cuál es el avance entre Paraguay y Brasil hacia un acuerdo final?

Representantes de Paraguay y Brasil se reunieron este martes para revisar los avances en las negociaciones sobre la tarifa de Itaipú y la renegociación del Anexo C. Ambas partes destacaron el progreso significativo alcanzado y señalaron que se encuentran «a un paso» de anunciar las premisas para avanzar en estos aspectos clave.

Es importante recordar que, hasta la quincena de abril de 2024, no se ha llegado a un acuerdo sobre la tarifa, ya que Paraguay busca aumentarla, mientras que Brasil busca reducirla. Este desacuerdo está teniendo sus repercusiones, como la reciente reducción de la calificación crediticia de la binacional por parte de Standard & Poor´s.

¿Cuál es el presupuesto actual de las universidades nacionales del país?

En medio del cese de actividades en la UNA y las protestas de estudiantes universitarios en busca del blindaje del arancel cero, es importante conocer el presupuesto que manejan las universidades nacionales, según lo establecido en la ley de Presupuesto General de la Nación (PGN).

Para este año, la Universidad Nacional de Asunción (UNA) fue asignada con un presupuesto total de G. 1,62 billones (equivalente a unos USD 222 millones al tipo de cambio actual), lo que representa un leve aumento de 2% en comparación con el monto aprobado en 2023.

Asimismo, todas las universidades nacionales de Paraguay en su conjunto, disponen de un presupuesto total de G. 2,17 billones, es decir, unos USD 298 millones, lo que supone un incremento del 2% respecto al monto aprobado en el PGN del año 2023 para dichas casas de estudio.