El anuncio del incremento de los aranceles a la importación por parte del gobierno de los EEUU mantiene importantes repercusiones económicas y financieras y aún se esperan mayores impactos en otros mercados, tanto de bienes como de servicios, y en el comercio de energía de EEUU con la región de ALC.
En este contexto, la Organización Latinoamericana de Energía (Olade) presentó un análisis llamado “Comercio de energía América Latina – Caribe y Estados Unidos: Efectos alza aranceles”, que se basa en los valores y la evolución del comercio de energía entre ALC y EEUU en los últimos años.
De acuerdo a los datos presentados, el intercambio comercial de energía entre EEUU y ALC viene creciendo sostenidamente los últimos años. De hecho el comercio en este sector se duplicó los últimos años desde USD 68.031 millones (año 2020) a USD 146.587 millones (año 2023).
Asimismo, el comercio de energía de EEUU con la región de ALC es ampliamente superavitario para el país norteamericano. Las exportaciones anuales de EEUU suelen ser el doble o más de sus importaciones desde nuestra región.
Por otro lado, se evidencia que las ventas de ALC a EEUU prácticamente en su totalidad corresponden a petróleo y sus derivados. Mientras que las exportaciones de EEUU a ALC son algo más diversificadas; en torno al 80% son petróleo/derivados y 20% gas natural.
Exportaciones de ALC a EEUU
Del total de exportaciones de ALC a EEUU casi el 10% corresponde a productos energéticos. Por su parte, el 20% de lo que exporta este país hacia la región latinoamericana son productos energéticos.
Es decir, ALC es un mercado relativamente más importante para los productos energéticos de EEUU que el mercado estadounidense para ALC.
La relación comercial más importante en el comercio de la región con EEUU corresponde a los flujos comerciales con México, que explican el 43% del intercambio comercial energético total de la región, seguido por los intercambios con Brasil y Colombia que representan el 12% y 8% respectivamente del total del flujo comercial energético en esta relación comercial.
Exportaciones de petróleo y derivados de ALC hacia EEUU
A nivel agregado, el valor de las importaciones de petróleo y sus derivados de EEUU provenientes de ALC representó, el año 2023, el 98,5% del valor total de las importaciones de energía, muy por encima del gas natural (1%) y carbón mineral y derivados (0,7%).
La mayor participación se tuvo en la década de los noventa del siglo XX, alcanzando un máximo de 37% el año 1997. Posteriormente se aprecia una marcada disminución en este indicador alcanzando su punto más bajo el año 2021 (16%) y una ligera recuperación en los últimos años hasta alcanzar el 22% el año 2024.
Gran parte de la caída en la participación obedece a la disminución de las exportaciones de Venezuela y, por otra parte, la ligera recuperación de los últimos años está vinculada al incremento de la producción de petróleo y posterior exportación a EEUU de Guayana.
El incremento de las importaciones de EEUU desde ALC en el pasado se debe a la participación de México y Venezuela, de hecho, el año 2005 el volumen importado sobrepasó los 4 millones de barriles por día, de los cuales el 40,4% es aportado por México y el 37,2% desde Venezuela.
El año 2024 los principales países exportadores de petróleo y derivados de ALC hacia EEUU fueron México (34%); Brasil (15%); Colombia (14%) y Venezuela (13%); en total estos cuatro países exportaron casi 1,4 millones de barriles
Potenciales efectos de los aranceles de EEUU en el corto y mediano plazo
El incremento de tarifas por parte de EEUU y la eventual alza en compensación por parte de otros países, pudiera afectar el desempeño de la economía mundial con el potencial efecto recesivo que afectaría a ALC y a su sector energético.
Lo anterior, también podría tener un efecto en el acceso al financiamiento en un sector que requiere enormes recursos para financiar la transición energética en curso. En este contexto, las inversiones en la industria energética de la región podrían desacelerarse, especialmente para iniciativas de infraestructura y transición energética.
Otro posible impacto está asociado con la desviación comercial que pudiera tener un impacto en los mercados de nuestra región como receptores de nuevos productos relacionados con el sector energético que pudieran generar un desbalance en el comercio regional con los consecuentes impactos en los precios e incluso en las cuentas nacionales con el exterior.
Este cambio podría afectar los precios locales de algunos insumos o equipos, creando presión en las cadenas de suministro energético. El efecto neto será determinado por el tamaño de esta desviación y la capacidad de absorción de los mercados de la región.
Por otro lado, una desaceleración global también podría desencadenar una disminución en los precios del petróleo, un producto muy importante para nuestras economías.
Implicancias
Esto puede tener implicaciones tanto positivas como negativas, ya que una reducción en los precios del petróleo podría beneficiar a países importadores netos, pero disminuiría los ingresos disponibles para los países exportadores, afectando los ingresos fiscales y la estabilidad macroeconómica.
Según la Olade, si bien aún el resultado final de esta medida implementada por EEUU es incierto, dado que quedan espacios de negociación bilateral, se puede estimar un posible impacto de un incremento de los aranceles bajo los siguientes supuestos:
1. Quien debe internalizar (asumir) el costo del incremento del arancel es el país exportador de crudo, ello tiene el supuesto subyacente que la producción de crudo en EEUU podría reemplazar la importación de este producto.
2. Todos los países de la muestra enfrentan un incremento del arancel del 10% sobre el valor importado.
3. El precio de importación del crudo proveniente de ALC iguala al precio internacional WTI.
4. Se utilizan los volúmenes de importación observados el año 2024. Con esto, se observa el impacto (costo) para la región con relación al incremento de los aranceles de importación del 10%
Noticia relacionada: Energía nuclear en Paraguay: ¿Solución de largo plazo ante la presión sobre la matriz energética?