fbpx
30 °C Asunción, PY
28 de abril de 2024

Áreas prioritarias para el crecimiento económico e inclusivo del Paraguay

En los últimos años, Paraguay se ha caracterizado por un sólido crecimiento económico, una fuerte reducción de la pobreza y estabilidad macroeconómica. Sin embargo, un ajuste en el modelo de desarrollo podría aumentar la sostenibilidad y la inclusión en el futuro.

Paraguay puede lograr un crecimiento significativo y hacerlo más inclusivo y sostenible abordando desafíos estructurales. Si bien se han alcanzado importantes logros sociales, más de un cuarto de la población paraguaya todavía vive en pobreza. Para avanzar, se necesitarían mejoras para reducir la concentración de riqueza y poder, especialmente proporcionando voz y participación a los más vulnerables.

Lograr superar la herencia institucional resultaría en servicios públicos de mayor calidad, siguiendo el enfoque de ampliar el acceso. La mejora de los servicios y la transparencia también proporcionarían un impulso positivo a la formalidad; y una mayor transparencia también conduciría a un uso más sostenible del patrimonio. 

Para cumplir con las expectativas del país, se necesita una aceleración del crecimiento, pero, lo que es más importante, dicho crecimiento debería ser más inclusivo y sostenible. Las presiones demográficas, especialmente una gran y creciente población joven, y una rápida urbanización requieren de un sector privado dinámico y mercados laborales activos.

Sobre la base de esta evaluación del proceso de desarrollo de Paraguay, se identificaron posibles áreas prioritarias de política considerando su eventual impacto en cuanto a:

  • Pobreza
  • Desigualdad
  • Vulnerabilidad
  • Superar los desafíos estructurales que se refuerzan mutuamente

Las cuatro áreas prioritarias de política para Paraguay

1. Instituciones responsables, estado de derecho y ambiente de negocios: Aumentar la confianza en las instituciones públicas y revitalizar el crecimiento del sector privado. 

Paraguay sigue teniendo un puntaje muy bajo en los indicadores relacionados con la gobernanza, lo que representa limitaciones significativas para las empresas de todos los sectores. La corrupción se percibe como una limitación importante: Paraguay ocupa el lugar 126 de 180 países en el Índice de Percepción de la Corrupción 2021. 

Si bien se han realizado algunas reformas de gobernanza (Ley de Acceso a la Información Pública), la confianza específicamente en el ámbito judicial sigue bajando de una forma estrepitosa, lo que puede socavar el desempeño y la productividad de los negocios, y por lo tanto, la creación de empleo.

Hacer frente a estos desafíos requiere de medidas en varios frentes, incluyendo las siguientes:

  1. Fortalecer los mecanismos institucionales para que los ciudadanos y las organizaciones de la sociedad civil participen activamente en el proceso de formulación de políticas (promover transparencia).
  2. Reformar el sistema judicial para aumentar la confianza en el estado de derecho y garantizar el tratamiento igualitario para todos los ciudadanos, sin distinción.
  3. Fortalecer las políticas anticorrupción.
  4. Mejorar las regulaciones del ambiente de negocios para aumentar la eficiencia y la disputabilidad de los mercados, en particular: la política de competencia, facilitación del comercio, acceso a financiación, insolvencia y registro de empresas.

2. Gestión del patrimonio natural: Conciliar el uso productivo del capital natural con su preservación, manteniendo la cohesión social.

Nuestro país es rico en patrimonio natural (agua, suelo fértil y minerales) y potencial hidroeléctrico (binacionales de Itaipú y Yacyretá). Sin embargo, el modelo actual incluye la sobreexplotación de los recursos naturales, la creciente degradación de los sistemas ecológicos, la vulnerabilidad al cambio climático y las variaciones climáticas, lo que puede muy pronto representar un pasivo social, ambiental y económico. 

Paraguay aún no ha adoptado un plan de acción de Gestión Integrada de los Recursos Hídricos para promover el acceso equitativo al agua dulce limpia y una mejor protección contra los peligros relacionados con el agua, como inundaciones y sequías. 

Las reformas para gestionar mejor este desafío podrían incluir lo siguiente:

  1. Construir un fuerte sistema de administración de tierras (catastro, titulación, registro) y fortalecer la capacidad institucional para monitorear y hacer cumplir las leyes sobre el uso de la tierra, incluyendo la tierra forestal.
  2. Ajustar el régimen tributario de tierras y actividades agrícolas para fomentar la gestión sostenible y equitativa de la tierra.
  3. Avanzar hacia una matriz más sostenible de consumo de energía.
  4. Establecer un fondo de estabilización con los royalties provenientes de las hidroeléctricas binacionales para suavizar la volatilidad económica y fiscal.
  5. Mitigar el riesgo y aumentar la resiliencia del país a los shocks en el sector agrícola, incluyendo el uso de instrumentos de financiación de riesgos.

3. Calidad de los servicios públicos: Mejorar la calidad de los servicios públicos, incluyendo la infraestructura, la administración pública y el sistema fiscal, considerando tanto las brechas actuales como las demandas apremiantes de la rápida urbanización.

La provisión de servicios equitativos y de alta calidad es fundamental para aumentar la productividad de las empresas y el capital humano. El acceso limitado a servicios, especialmente en áreas rurales y remotas, han contribuido a la exclusión social y a la falta de oportunidades. 

Según la Encuesta de Opinión de Ejecutivos del Foro Económico Mundial, la infraestructura inadecuada y la burocracia gubernamental ineficiente constituyen el tercer y cuarto factor más problemático para hacer negocios en el país. Si bien la contribución del sistema fiscal a la reducción de la desigualdad en Paraguay es positiva, es muy pequeña como para hacer una diferencia significativa. 

Para mejorar la calidad de los servicios públicos, nuestro país debe considerar lo siguiente:

  1. Cubrir las brechas críticas de infraestructura en el transporte, la electricidad, el agua y el saneamiento.
  2. Mejorar la eficiencia y el impacto distributivo de la política fiscal tanto por el lado de los ingresos como por el lado de los egresos.
  3. Fortalecer la administración pública, mejorando la coordinación y la planificación, disminuyendo la fragmentación y la duplicación de funciones públicas y profesionalizando aún más el servicio civil.

4. Capital humano: Reformar los sistemas de educación y capacitación para abordar mejor las demandas y necesidades del sector privado y preparar mejor a los jóvenes para la participación productiva en el mercado de trabajo.

Si bien el capital humano también incluye la salud, el enfoque especial en la educación y las habilidades está motivado por los desafíos críticos que enfrenta el sistema de educación pública, no se mantienen al ritmo de la demanda de los mercados laborales ni producen resultados educativos equitativos y de alta calidad. 

Según el Índice de Competitividad Global del FEM 2021, una fuerza laboral con una educación inadecuada es el segundo desafío más citado entre todos los países. Si bien el stock de capital humano aumentó debido a las tasas de matriculación más altas, los resultados del aprendizaje aún no han mejorado. Las brechas de matriculación de pre-escolar, educación media y educación superior entre los quintiles de ingresos superiores e inferiores siguen siendo sustanciales.

Las reformas deben enfocarse en:

  1. Fortalecer los mecanismos de asignación de financiación en la educación pública para que los recursos se ajusten a las demandas y necesidades de los estudiantes.
  2. Alinear los incentivos de los docentes para mejorar los resultados de los estudiantes.
  3. Mejorar la alineación de los planes de estudios académicos y servicios de capacitación con las demandas del mercado.

Sobre la base de lo mencionado, Paraguay tiene una oportunidad única de ajustar su modelo de desarrollo para hacerlo más inclusivo y sostenible, de tal manera que cumpla con las expectativas de la población.

Se puede lograr un progreso mayor si el país avanza en las cuatro áreas prioritarias identificadas, ya que la complementariedad entre ellas es fuerte y el impacto acumulativo podría ser sustancial. 

Si bien se espera que todas las prioridades tengan impacto en todas las dimensiones, algunas son particularmente fuertes para una dimensión determinada. Por ejemplo, desarrollar capital humano, a través de la mejora de la educación para generar mayores ingresos laborales, probablemente tendrá un gran impacto en la pobreza y la desigualdad. 

Fuente: Banco Mundial, Ministerio de Hacienda, Foro Económico Mundial

Te puede interesar

Las nuevas formas de hacer negocios: ¿Qué lleva a las empresas a ser sustentables?

Los negocios que priorizan el impacto social y ambiental son cada vez más en el país. Estas compañías miden el éxito por el bienestar de la sociedad y están liderando la transformación de Asunción y otras ciudades. Referentes de estas compañías sostenibles, que actualmente llevan adelante varios proyectos de alto impacto en la sociedad, explicaron en el evento “Día B” cuáles son sus desafíos y las medidas que están implementado.