fbpx
26 °C Asunción, PY
26 de abril de 2024

El impulso de los precios internacionales para el despegue de las exportaciones paraguayas

Las ventas de productos al exterior tuvieron en el 2021 al mejor primer cuatrimestre en al menos seis años, con el ingreso de USD 3.224 millones. Los rubros agrícolas figuran entre los principales propulsores de esta expansión.

Las divisas generadas por el complejo sojero subieron 26% de enero a abril, a pesar de la caída de 6,1% en los volúmenes de productos exportados. Aquí se observa el efecto del aumento de los precios internacionales.

ANÁLISIS

Las exportaciones paraguayas empiezan a verse beneficiadas por la recuperación de la economía mundial.

Luego de los embates generados por la pandemia de COVID-19, el avance de la vacunación principalmente en los países avanzados está acelerando la recomposición del consumo de productos y servicios. Esto lleva al incremento de los precios de varios commodities alimenticios, debido a la mayor demanda.

Al contar con los rubros agrícolas entre los componentes más preponderantes de las ventas al exterior, las exportaciones paraguayas tuvieron en el 2021 al mejor primer cuatrimestre en al menos los últimos seis años, al sumar USD 3.224 millones y anotar un aumento de 28,5% respecto al mismo periodo del año pasado, según datos del Banco Central del Paraguay (BCP) analizados por el Ministerio de Hacienda.

Esta es prácticamente la misma expansión por la que está atravesando el complejo sojero, que en su conjunto generó divisas por valor de USD 1.255 millones entre enero y abril pasados, con un aumento de 26% respecto a los USD 997 millones que se registraron en el primer cuatrimestre del 2020

El resultado está explicado por el mencionado aumento de los precios internacionales de estos productos, ya que en los volúmenes de mercaderías exportadas Hacienda detectó una caída de 6,1%.

En el caso de los granos de soja, los ingresos generados por las exportaciones se incrementaron en 24%, ya que pasaron de USD 766 millones a USD 949 millones del primer cuatrimestre del 2020 al del 2021. Mientras tanto, los volúmenes exportados disminuyeron en 8%, con toneladas que bajaron de 2,4 millones a 2,2 millones en el periodo analizado; y la cotización del tablero de Chicago mejoró de USD 310 a USD 537 la tonelada en el lapso de un año, para este producto, con una suba de 73,2%.

El rubro sojero que obtuvo el aumento más pronunciado en su precio internacional fue el aceite, ya que la tonelada se valuó en USD 1.278 en abril del 2021 y un año atrás se encontraba en USD 579; esto representa una suba de 120%.

Este producto tiene todavía una participación muy inferior a la del grano de soja y en el primer cuatrimestre del año generó ingreso de divisas por USD 109 millones, pero también con un incremento (de 29,7%) respecto al mismo periodo del 2020, a pesar de la reducción de 4,6% en los volúmenes exportados.

Finalmente, la harina de soja tuvo un mejoramiento menos intenso en su precio internacional, pues pasó de USD 321 a USD 452 la tonelada, lo que constituye un aumento de 40,8%. En consecuencia, los ingresos por exportaciones se incrementaron en 34%, al sumar USD 197 millones en el primer cuatrimestre del año, pues los volúmenes enviados a los mercados externos prácticamente no variaron respecto al periodo enero-abril del 2020 y se fijaron en 463.000 toneladas.

Otros productos agrícolas, específicamente los cereales, también están atravesando por un buen momento en sus exportaciones, de la mano tanto de mejores precios como de una mayor producción.

Es el caso del maíz, que exhibió una interesante dinámica en el primer cuatrimestre del 2021, con una producción de 821.000 toneladas, que se incrementó en 163% respecto a los cuatro primeros meses del 2020.

Los ingresos generados por este rubro, a su vez, sumaron USD 155 millones, monto que representa un aumento de 237% en comparación con un año atrás. Este mayor incremento en el valor de las exportaciones que en el volumen del producto vendido se apoya también en mejores precios internacionales: en abril pasado, el maíz se cotizó a USD 242 la tonelada en Chicago, casi al doble de los USD 127 la tonelada que se había registrado en mismo mes del 2020

El trigo también experimentó por una cotización más elevada, de USD 244 la tonelada o 22,6% más que en abril del 2020; así como un crecimiento de producción, que pasó de 77.000 a 121.000 toneladas (+57,1%) entre el primer cuatrimestre del año pasado y el de este. El valor de las exportaciones en este caso también subió, en 81,%; al sumar USD 29 millones.

La excepción se da con el arroz, cuyos precios internacionales se redujeron en 13,7% en el cálculo interanual, al fijarse en USD 289 la tonelada en abril del 2021. La producción también fue menor, a la del primer cuatrimestre del año pasado, pues cayó de 281.000 a 241.000 toneladas (-14,2%), pero aun así los ingresos por exportaciones lograron crecer en 15,4% y totalizaron USD 97 millones.

Proyecciones para la actual campaña

La exportación de 2,2 millones de toneladas de granos de soja que se concretó en el primer cuatrimestre del año constituye el 34% de las 9,9 millones de toneladas que el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés) prevé como resultado de la campaña sojera 2020/2021 de Paraguay, según publicó la consultora Mentu.

La firma coloca a Brasil, Argentina y Uruguay entre los principales destinos de estas exportaciones, y prevé que el envío a Argentina aumente debido a que en ese país se pronostica una menor producción y un mayor procesamiento de la oleaginosa.

Mentu coincide con el análisis de que el incremento de las divisas generadas por la venta de granos de soja se explica por los altos precios a los que llegó este producto, como resultado de la “ajustada relación stock/consumo a nivel mundial y por las mayores importaciones por parte de China”, precisó en su boletín diario.

Recuerda que el precio de la soja en Chicago superó los USD 600 la tonelada en la segunda semana de mayo, para cerrar la siguiente semana en USD 580

La caída de la producción sojera probablemente se suavizará cuando concluya la actual zafra, desde la merma de 8% que se observó al cierre del primer cuatrimestre del presente año, pues las estimaciones de USDA radican en que el total de granos cosechados será inferior solo en 2% respecto al resultado de la campaña 2019/2020.

Se espera que la contracción se dé en mayor medida en la soja destinada al procesamiento interno, ya que ascenderá a 3,3 millones (-5,7%); por su parte, los 6,6 millones de toneladas restantes que se dirijan a la exportación habrán retrocedido apenas en 0,3% en comparación con la zafra anterior, siempre según los pronósticos de USDA compartidos por Mentu.

Desafíos logísticos

La consultora advierte, por otro lado, que las exportaciones de soja paraguaya en los próximos meses dependerán en gran medida de las condiciones de navegabilidad del río Paraná.

Al respecto, el Gobierno anunció la realización del operativo “Ventana de agua”, que se inició el 21 de mayo y se extenderá hasta el lunes 31. El objetivo es elevar el caudal del río Paraná y, con ello, garantizar la colocación de los productos agrícolas nacionales en los mercados internacionales, explicó el Ministerio de Relaciones Exteriores, en un comunicado.

Estos trabajos permitirán contar con una altura de 1 metro en el hidrómetro de Ituzaingó, Argentina, durante el jueves 27 y el viernes 28 de mayo próximos. La cartera de Estado asegura que este nivel es suficiente para que los convoyes cargados a un calado de 7 pies y medio puedan atravesar de manera segura los pasos críticos identificados en el río Paraná.

En el pronunciamiento oficial también se aclara que el operativo no afectará a la producción de energía de la usina de la central hidroeléctrica de Itaipú y que se garantizará un volumen de 125.000 toneladas de producción agrícola, por valor de unos USD 45 millones.

Son seis convoyes en total que aguardan el paso para llegar a destino y el operativo se realiza en cumplimiento de un acuerdo con los gobiernos de Brasil y Argentina.

“Por segundo año consecutivo, la navegabilidad del río Paraná se ve afectada por una bajante histórica en su caudal, principalmente ocasionada por el pronunciado déficit de precipitaciones que afecta a toda su cuenca a consecuencia de los efectos del fenómeno de ´la Niña`. Este año, las condiciones de navegabilidad del Paraná están aún más comprometidas, dado que se están registrando niveles extremadamente bajos de caudal y acumulación de aguas en el sistema de regulación de la cuenca”, relata Relaciones Exteriores.

Agrega que, de modo similar, se repetirá el ejercicio de regulación de caudal que se llevó a cabo en tres oportunidades durante el 2020, que posibilitó la salida de 413 barcazas que transportaron 493.800 toneladas valoradas en USD 175 millones.

Te puede interesar

Noviembre y el misterioso declive cíclico de la confianza del consumidor paraguayo

La encuesta que mide la confianza de los consumidores registró una nueva caída en noviembre con relación al mes anterior. Con este resultado, el indicador desciende en dirección a una zona más bien neutral que optimista.

En noviembre del 2022 se había observado la misma reducción en el ánimo de los consumidores, al igual que en el 2021, sin que se puedan vislumbrar causas específicas.

Es una tendencia que el BCP confirma como cíclica, pero habría una recuperación a partir de diciembre, en coincidencia con las perspectivas económicas positivas y la depreciación del dólar en el mercado local.