fbpx
34 °C Asunción, PY
19 de abril de 2025

Paraguay cierra el 2022 con el mejor clima de negocios de la región

Nuestro país superó a Uruguay en este cuarto trimestre y pasó a liderar el clima de negocios de Sudamérica, según la medición Getulio Vargas.

La performance está marcada por un mejor panorama de crecimiento económico, reflejado en los indicadores de clima económico y expectativas.

Según el informe de la fundación Getulio Vargas, de Brasil, Paraguay posee un puntaje de 114 en el Índice de Clima Económico, en el cuarto trimestre del 2022, y Uruguay quedó con 108; mientras que en el puntaje de las expectativas, Paraguay también encabeza el listado con un puntaje de 171,4 y Uruguay en el segundo lugar lo sigue con 100 puntos.

El estudio afirma que cinco fueron los países con mejoras en su posición en el Indicador de Clima Económico (ICE), pero solo Paraguay y Uruguay se encuentran en la zona favorable.

En el Indicador de Situación Actual (ISA), seis países mejoran su posición, pero solo Uruguay y Colombia están en la zona favorable. En la evaluación de expectativas, cuatro países avanzaron en posición, pero solo Paraguay se encuentra en zona favorable y Uruguay está en zona neutral.

En este sentido, Paraguay se ubica en la sexta posición en el listado de los países rankeados por el Indicador de Situación Actual (ISA).

Los países que ganaron puntos en el IE fueron Brasil, Perú, Chile y Colombia. En resumen, en el 4to trimestre de 2022 hubo una mejora en la situación actual liderada por las economías más grandes de la región, pero las expectativas avanzaron poco o retrocedieron.

¿Qué hay detrás de la mejora?

Respecto al avance que tuvo nuestro país en su percepción de clima de negocios, en este último tramo del año, Carmen Marín, miembro del Directorio del Banco Central del Paraguay (BCP), afirmó que se puede explicar por las mejores expectativas por el lado del sector primario para el año que viene.

A esto se suma lo que se logró en materia de la calificación de riesgo de Paraguay, que se encuentra a un peldaño del grado de inversión; y que este año se pudo, además, evitar el ingreso a la lista de gris del Gafilat (Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica).

Por su parte, Humberto Colmán, también miembro del Directorio del BCP, indicó que el contexto económico de Paraguay se encuentra mejorando y eso también genera que las expectativas del consumidor y de los agentes económicos muestren un repunte en los últimos meses.

“Estamos viendo una mejora importante en el mes de octubre, el informe de actividad económica está mostrando tasas positivas luego del choque agrícola y se está empezando a revertir, por eso esperamos que la economía retorne a su sitio y tenga implicancia en el bienestar de la gente”.

Humberto Colmán, miembro del Directorio del BCP

Además de eso, señaló que Paraguay posee una estabilidad macroeconómica, además de otros factores que lo convierten en un destino atractivo para las inversiones y los negocios. En este sentido, se destaca también el efecto rebote que tendría el país en el año que viene.

Asimismo, se refirió a que las expectativas para el año que viene son favorables no solamente para el crecimiento económico, sino también para la inflación, ya que en el último informe de expectativa económicas (EVE), se registra un descenso en las proyecciones del horizonte de política monetaria (HPM) de 4,5% a 4,3%.

Clima económico de América Latina

El Indicador de Clima Económico (ECI) de la región sube entre el tercer y cuarto trimestre de 2022 bajo la influencia de mejores percepciones sobre el momento actual. Brasil registró un alza de 30 puntos en el ICE, 49,4 puntos en el ISA y 10,2 puntos en el IE.

La suba menos expresiva del IE en relación al ISA y su retracción en algunos países indica que el escenario para los próximos seis meses tiende a desacelerarse en la región. Proyecciones de menor tasa de crecimiento del PIB para 2023 respecto a 2022 corroboran la cautela de los especialistas respecto a los próximos meses.

Paraguay, el país que más crecerá en 2023

El mantenimiento del IE en una zona desfavorable a pesar de la mejora en la percepción actual ayuda a explicar las previsiones de crecimiento del producto interno bruto (PIB) para 2023. Solo en Paraguay la previsión para 2023 supera la tasa de crecimiento superior a 2022.

En este caso, la severa sequía observada en 2022, que llevó a una previsión de crecimiento cero para 2022, explica la mejora.

Las estimaciones del informe señala que Paraguay logra un crecimiento del PIB de 3,9% en 2023, seguido de Bolivia, que alcanza un 3,5%

Te puede interesar

Renta empresarial: Así impactan las dificultades económicas del 2022 en el desempeño fiscal de este año

Cuando se planificaba el PGN 2023, se esperaba que los ingresos tributarios aumentaran a un ritmo de 9%, pero terminó siendo de solo 5% y como máximo se llegaría a 6% al cierre del año. Mientras tanto, los gastos crecen al 14%.

Óscar Lovera, viceministro de Administración Financiera, explica que este nivel de ingresos menor al esperado se debe principalmente a la merma en la recaudación del IRE, en estrecha relación con cómo les fue a las empresas en el 2022.

Esto repercute en un déficit fiscal que sigue por encima de lo que establece la Ley y se estima que cerrará en 4,1% del PIB para este presupuesto, proyección que recoge también el pago de la deuda pendiente con proveedores del Estado.

“Paraguay se destaca por sus sólidos indicadores financieros, con una solvencia que supera el promedio regional”

El presidente del BCP, Carlos Carvallo, resalta que la economía del país continúa con su trayectoria positiva, con un crecimiento del 3,8% proyectado para este año fundamentada en una base más amplia,las cuáles incluyen a los sectores de servicios y manufacturas, y respaldada por la estabilidad macroeconómica y el grado de inversión obtenido.

Además, destaca la fortaleza y solidez del sistema financiero paraguayo, con indicadores robustos de solvencia y rentabilidad a pesar de diversos choques externos en los últimos años, como la pandemia y las fluctuaciones en los precios internacionales. También, asegura que la política monetaria del BCP ha sido efectiva en controlar la inflación.