fbpx
23 °C Asunción, PY
16 de junio de 2024

Sector Forestal: Centro de inversión en ascenso y motor de crecimiento económico para Paraguay

En la actualidad, tanto a nivel nacional como internacional, el sector forestal se ha posicionado como un epicentro atractivo para la inversión. Una de sus metas principales es impulsar la producción agropecuaria en sinergia con la actividad forestal.

Según Stella Guillén, presidenta de la AFD, el sector se erige como un catalizador del crecimiento económico de Paraguay y anunció que están trabajando en la creación de un fondo de inversión específico para esta industria.

Por otro lado, Cristina Goraleswki, titular de INFONA, destaca que Paraguay ya cuenta con más de 200.000 hectáreas de plantaciones forestales, pero el potencial de inversión abarca más de 5 millones de hectáreas en el país.

En el marco del taller de Socialización del Proyecto “Aumento del Financiamiento Forestal Sustentable en Paraguay”, desarrollado este lunes por la Agencia financiera de Desarrollo (AFD) y el Banco Mundial, se abordaron aspectos clave para el desarrollo del sector forestal y las inversiones en este ámbito.

En la oportunidad, los expertos enfatizaron en que el sector forestal se encuentra en auge y se posiciona como un impulsor de la economía paraguaya. 

También, en la ocasión se habló sobre un préstamo entre estas dos entidades para financiar el desarrollo sostenible del sector forestal en Paraguay. Esta iniciativa incluye la financiación de plantaciones forestales certificadas y busca crear nuevos y mejores empleos en el país.

Precisamente en este espacio se mencionó que existe un proyecto de financiamiento de USD 100 millones, estándares medioambientales y sociales, y la cadena de valor forestal. También se discutió la estructuración de un Fondo Forestal y el potencial de generación de créditos de carbono, con espacios para intercambiar ideas y consultas con expertos.

Stella Guillén, presidenta de la AFD comentó a MarketData que el sector forestal se posiciona en un motor de crecimiento para la economía paraguaya y que existen varios aspectos que posicionan a nuestro país ante el mundo. 

En este contexto, la titular de la banca de segundo piso comentó que han comenzado a trabajar en esto y gestiona un crédito con el Banco Mundial, y recordó que ya han emitido bonos sostenibles para financiar proyectos sociales y ambientales.

Sin embargo, también indicó que es necesario diseñar nuevos vehículos de inversión en el que ya se encuentran trabajando, en este caso, mencionó al fondo de inversión que captará capitales nacionales y extranjeros. Este proyecto, actualmente en fase de diseño, espera finalizar la línea de créditos hacia finales de año, con la necesaria aprobación del Congreso.

Vale recordar que en los meses previos ya se había concretado la alianza entre Astarte Capital y Silvipar para la conformación de un fondo forestal de USD 325 millones. 

CAPTACIÓN DE CAPITAL Y GRADO DE INVERSIÓN

En este contexto, la llegada de capital extranjero al Paraguay cobra mayor relevancia en este año, cuando se habla del posible ingreso al grado de inversión. 

El sector forestal, junto con la llegada de empresas internacionales que se están instalando en el país, está permitiendo que el mundo mire hacia Paraguay. Tal como mencionaron los expositores, esto demuestra lo que Paraguay está haciendo y cómo lo está haciendo. 

Incluso, la presidenta destaca que los indicadores sugieren que el país ya es digno de grado de inversión. ¿Por qué? Porque al colocar sus bonos, Paraguay alcanza objetivos y tasas comparables a las de países con grado de inversión.

“Nosotros tenemos indicadores que nos hacen pensar que ya somos grado de inversión, ¿por qué? Porque al colocar nuestros bonos tenemos el target y las tasas de países con grado de inversión y adicionalmente, más allá de las tasas, lo que estamos es atrayendo inversión de primer nivel del mundo a Paraguay y la inversión privada no viene si no tiene la seguridad jurídica, si no tiene las condiciones, si no tiene la ventaja, si no tiene la mano de obra. Entonces en realidad es la inversión que está llegando, es la que nos hace suponer que nosotros ya tenemos grado de inversión, pero tenemos que contar esta historia de una manera distinta”, expresó la titular de la AFD. 

Por su lado, la titular del INFONA, Cristina Goraleswki manifestó que el sector forestal puede tener un impacto transformador a nivel socioeconómico, siendo una herramienta de triple impacto: ya sea en desarrollo social, económico y ambiental.

La misma comentó que en la actualidad, el país cuenta con más de 200.000 hectáreas de plantaciones forestales, pero su potencial real supera los 5 millones de hectáreas, lo que representa una oportunidad de inversión muy alta. 

De hecho, un estudio realizado por el INFONA reveló que muchas de estas áreas se están utilizando actualmente para la ganadería tradicional. Sin embargo, esto no implica reemplazar la ganadería, sino combinarla con la producción forestal para agregar valor a la finca.

Asimismo, indicó que también participó el presidente de la Asociación Rural del Paraguay (Daniel Prieto), quien expresó su entusiasmo del sector por el crecimiento del sector forestal, considerándolo una oportunidad para aumentar los ingresos. Se destacó que el impacto de las plantaciones forestales va más allá de lo económico, teniendo un importante impacto social.

La misma explicó que es sumamente importante considerar también la parte financiera y la relevancia de que el Paraguay alcance ese grado de inversión, especialmente considerando la solicitud del sector privado. 

Goralewski destacó que desde el INFONA, se está trabajando en la formulación de políticas y un plan de gobierno para promocionar al país en el extranjero y atraer inversores, no solo para plantaciones forestales, sino también para la industria. 

Esto busca generar el desarrollo necesario en Paraguay, incrementar la mano de obra y agregar valor a nuestros productos. Centrarse en mostrar las condiciones favorables para la inversión en el país, respaldadas por una producción sostenible, será crucial para alcanzar nuestros objetivos.

“Estamos hablando hoy de una gran inversión como lo es Paracel, se estima que en el momento en que comience a exportar su producto la economía va a crecer un 4% más, estamos hablando de un impacto tremendo para la economía de nuestro país. Entonces, a la vez, ese es un gran desafío también que tenemos desde el sector público que es la institucionalización ”, expresó. 

FONDO FORESTAL DE USD 325 MILLONES PARA PARAGUAY

En abril se había anunciado la alianza entre Astarte Capital Partners LLP (“Astarte”), una firma de inversión en activos reales con sede en Londres y Silvipar AB (“SilviPar”), una empresa de gestión y desarrollo forestal con sede en Estocolmo, Suecia, que cerraron su proyecto inaugural Silvipar Astarte Impact Forestry Fondo (“SAIFF”) en USD 325,3 millones.

El objetivo inicial era de USD 200 millones, pero el SAIFF tuvo un exceso de solicitudes significativas, atrayendo a inversionistas de más de 25 países en cinco continentes, y se perfila como uno de los fondos de capital institucional más grandes y diversos jamás reunidos para invertir en Paraguay.

En su tamaño final, SAIFF apunta a una cartera de más de 80.000 hectáreas con la intención de plantar aproximadamente 60 millones de árboles y crear 3.000 empleos directos y 30.000 indirectos en una parte del mundo que tiene mucho que ofrecer con respecto a las inversiones en capital natural. 

Esta cartera tiene como objetivo generar fuertes retornos financieros para los inversores combinados con un volumen significativo de eliminación de carbono estimado en más de 18 millones de toneladas.

Sobre la base de los compromisos de sostenibilidad voluntarios y legales del fondo, más del 25% de la tierra está protegida permanentemente con fines de conservación, lo que genera importantes beneficios para el ecosistema, incluida la creación de lo que hoy es el parque privado de conservación de pastizales más grande de Paraguay.

Te puede interesar

“Tuvimos una mejora en nuestra calificación y estamos a un peldaño de ser un banco triple A”

Hilton Giardina, gerente general del Banco Familiar realizó un balance de lo que dejó el 2023 para el sistema bancario, al que definió como un año de crecimiento en utilidades y sobre todo de recuperación, dejando de lado los efectos de la pandemia.

También comentó que, en ese contexto, la entidad que dirige se ha destacado por décimo año consecutivo como la marca más recordada por los paraguayos y que está en proceso de obtener una actualización en su calificación crediticia.

CIP: Productos importados se encarecerán, por sobrecostos logísticos y suba del dólar

El comercio exterior continúa sin poder desempeñarse de manera normal, luego de los problemas logísticos desatados desde el año pasado. En los últimos meses, el sector importador registra leves mejoras en cuanto a logística internacional y local. Sin embargo, los costos a través de la logística externa aún siguen siendo excesivamente elevados y a ello se suma la actual suba del dólar, según el presidente del Centro de Importadores del Paraguay (CIP), Iván Dumot. Adelantó que muchos empresarios ya no lograrán absorber la totalidad de los sobrecostos, lo que generará que estos se traduzcan en un aumento de precios para el consumidor final.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

You cannot copy content of this page