fbpx
31 °C Asunción, PY
1 de mayo de 2024

Deuda pública: Sostenido aumento aunque todavía sin comprometer el equilibrio financiero

En una década, el saldo de la deuda pública de Paraguay creció en más de USD 12.000 millones y solo el año pasado registró un aumento de USD 1.512 millones. Actualmente, los pasivos del Estado representan el 38,2% del Producto interno Bruto.

Hasta 2019, el crecimiento fue moderado, pero se aceleró en los años siguientes debido a los impactos negativos de la pandemia. Según los organismos internacionales, el equilibrio estructural de las finanzas públicas se mantendría incluso con una deuda que oscile entre el 30% y el 45% del PIB.

Al cierre del año pasado, el saldo de la deuda pública de Paraguay ascendió a unos USD 16.565 millones, monto que representa el 38,2% del Producto Interno Bruto (PIB). Esta cantidad en relación al año 2022 significa un crecimiento nominal de USD 1.512 millones y una variación porcentual del 10%.

Los pasivos del Estado paraguayo han venido creciendo continuamente desde el 2011, debido al impulso de la inversión pública emprendido por el gobierno, el cual en mayor parte fue financiado con recursos provenientes del crédito público (FF20) y sigue manteniéndose hasta la actualidad. 

El crecimiento fue moderado hasta el año 2019, sin embargo, dada la situación económica internacional que se presentó en el año 2020, la deuda del país se incrementó en una mayor proporción que el promedio de los años anteriores y esto se debió a los esfuerzos para hacer frente a los efectos negativos de la situación de la Pandemia COVID-19.

Concretamente, en el 2011, la deuda pública era de USD 2.746 millones, al año siguiente fue de USD 3.591 millones; en el 2013 alcanzó USD 4.174 millones. Teniendo en cuenta este último dato y comparándolo con el del cierre del año pasado, en 10 años la deuda pública subió a USD 12.391 millones. (Ver gráfico del evolutivo de los pasivos del país)

Fuente: Elaboración propia con datos del MEF.

En este punto es importante mencionar un estudio elaborado por el Fondo Monetario Internacional (FMI) (Eyraud y Bardella) en el 2016 sobre la deuda pública del Paraguay, en donde se indica que el equilibrio estructural de las finanzas públicas se mantendría aún con un nivel de deuda entre el 30% y 45% sobre PIB.

También, a criterio de la calificadora Moody’s, para el grupo de países con calificación Ba1 (un eslabón por debajo del grado de inversión) la razón de deuda pública y PIB es de 66% en promedio. 

Por su parte, el Ministerio de Economía (MEF) asegura que la asequibilidad de la deuda de Paraguay, medida por la relación entre los pagos de intereses y los ingresos, es sólida y sigue siendo más fuerte que la de sus pares con calificaciones similares.

A su vez, de acuerdo al análisis de sostenibilidad fiscal elaborado por la Corporación Andina de Fomento (CAF), los umbrales de deuda/PIB para las economías emergentes debe ser entre 25% y 50% del PIB, dependiendo de la solidez de los fundamentos económicos y de las fortalezas y capacidades institucionales de los países. 

Sin embargo, dice el MEF, que tomando en cuenta las características de la economía paraguaya, el umbral para la deuda pública del Paraguay, podría ubicarse actualmente entre 50% y 60%. 

No obstante, cabe mencionar que existe un compromiso de volver al anterior ritmo de crecimiento de la deuda, por lo que los esfuerzos apuntan a que sea difícil llegar al límite inferior del 50% en el corto plazo, en cumplimiento y avance del Plan de retorno a la Ley de Responsabilidad Fiscal.

Por lo tanto, el nivel de deuda alcanzado a enero del 2023 (38,2%), se considera sostenible para las finanzas públicas del país y es uno de los niveles de deuda más bajos en comparación a los países de la región y al promedio de deuda pública de los países latinoamericanos tales como Brasil, Bolivia, Uruguay, Perú, y otros, que se ubican por encima del 64% de su producto. 

Resultados al cierre del 2023

Por otra parte, en el reporte del MEF sobre la deuda pública de Paraguay al cierre del año pasado, se observa que esta ascendió a un total de USD 16.565 millones. De esta cifra, la abrumadora mayoría, equivalente al 86,6%, corresponde a deuda contraída en el extranjero, totalizando USD 14.338 millones. Mientras tanto, el 13,4% restante, que equivale a unos USD 2.227 millones, representa la deuda interna del país.

Al profundizar en la composición de estos pasivos, según el informe proporcionado por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), se destaca que el 85,5% del total de la deuda se encuentra denominada en dólares estadounidenses, lo que refleja la preferencia por esta moneda en las operaciones financieras del país. 

Por otro lado, el 13,3% de la deuda está denominada en guaraníes, mientras que el restante se encuentra distribuido en otras monedas extranjeras.

Además, en términos de la estructura de estos pasivos, se observa que el 63,8% de la deuda se colocó en instrumentos de renta fija, lo que sugiere una estrategia conservadora por parte del gobierno para asegurar flujos de pago estables y predecibles. 

Por otro lado, el 36,2% restante se encuentra en instrumentos de renta variable, lo que implica un mayor grado de riesgo y volatilidad asociado.

En cuanto a los instrumentos específicos utilizados para contraer esta deuda, se destaca que un significativo porcentaje, equivalente al 46,1%, proviene de préstamos adquiridos por el gobierno. 

Por otro lado, el 50,2% de la deuda se compone de bonos emitidos en los mercados financieros internacionales y nacionales. Finalmente, aproximadamente USD 577 millones, representando un 3,7% del total, se originaron a través de la Ley N° 5074/2013, comúnmente conocida como llave en mano, que ha sido una herramienta utilizada por el gobierno para financiar proyectos específicos.

Te puede interesar

Crecimiento económico 2023: ¿Hasta dónde podrán bajar las tasas de interés para no sobrecalentar al mercado?

El panorama de inflación y crecimiento económico 2023 es muy diferente al que se tuvo este año. Se espera que los precios converjan hacia la meta de 4% ya en el segundo semestre del año que viene y que la recuperación agrícola impulse una importante expansión del PIB.

Con estos elementos, es de esperar que la política monetaria se enfoque en reducir su tasa de interés de referencia desde el nivel actual de 8,50%; pero prestando atención también a no sobreestimular una demanda que probablemente ya estará más dinámica.

Sobre estos temas conversamos con Humberto Colmán, miembro del Directorio del BCP, durante su participación en la Expo Paraguay Brasil 2022 y la presentación de las perspectivas económicas 2023