fbpx
34 °C Asunción, PY
2 de mayo de 2025

Fitch ratifica calificación BB+ al riesgo país y considera que la deuda es “relativamente baja”

Paraguay mantiene su calificación BB+ en la apreciación de la agencia internacional. Sostiene que la deuda tuvo un importante crecimiento este año y espera que la tendencia continúe. Vaticina una caída de -1,1% del PIB en 2020 y que el “efecto rebote” del 2021 llegue al 3,5%.

La calificadora de riesgos Fitch Ratings ratificó su valoración sobre Paraguay en “BB+”, con perspectiva estable. De esta manera, nuestro país se mantiene un escalón por debajo del mentado “grado de inversión”, perseguido desde hace bastante tiempo. 

Según la compañía internacional, la deuda externa de Paraguay – que ya representa el 31% del producto interno bruto (PIB) – todavía se mantiene en un nivel “relativamente bajo”, a pesar del aumento en 2020, y espera que esta tendencia continúe.

Otro de los elementos que se destaca entre las justificaciones de la calificación fue el buen nivel de liquidez que tiene Paraguay con respecto a sus pares en la franja de países “BB”. 

En contrapartida, como elementos negativos Fitch recordó que los indicadores de gobernabilidad del país son débiles y el mercado de capitales local es “poco profundo”.

Por otra parte, según se desprende del informe de la compañía, hay una expectativa de que el PIB real de Paraguay se contraiga en -1,1% en 2020 como resultado de las medidas de bloqueo impuestas para combatir la pandemia de coronavirus; no obstante, se suma a otros organismos en afirmar que esta será una de las contracciones económicas más suaves de América Latina. 

Además, este vaticinio es uno de los más alentadores y ubica a la caída incluso por debajo del -1,5% proyectado por el Banco Central del Paraguay (BCP).

Se continúa explicando que esta menor caída se debe al buen rendimiento que tuvo el sector sojero durante el año, luego de una gran producción que superó el récord de las 10 millones de toneladas.

Además, Fitch espera que el “efecto rebote” alcance un crecimiento de 3,5% del PIB en 2021, con un fuerte repunte en servicios y comercio.

Según las consideraciones que se observan en el informe, los esfuerzos del Gobierno para mejorar el entorno empresarial e invertir en infraestructura pueden respaldar un mayor crecimiento a mediano plazo, pero la volatilidad podría regresar si se repiten los choques.

Se recuerda que la  implementación de cierres de fronteras y de cuarentenas estrictas para combatir la pandemia resultó en una severa contracción en la industria de servicios, con lo que se espera que los hoteles y restaurantes caigan en un -36% y el comercio, hasta un -6%. Estos sectores podrían recuperarse en el 2021, con una mayor apertura y la disipación de la incertidumbre. 

Otras calificaciones 

También es importante destacar que la calificación de deuda en moneda extranjera a largo plazo de S&P es de “BB”, dos niveles por debajo del grado de inversión, con perspectiva estable. Por otra parte, la calificación de deuda externa a largo plazo de Moody’s es de “Ba1”, un nivel por debajo del grado de inversión y, de igual, manera con perspectiva estable.

Te puede interesar

Industria textil coloca a Paraguay como líder regional en eficiencia energética y diseño sostenible

La empresa paraguaya Indopar S.A. obtuvo el certificado LEED Platinum, el primero en Latinoamérica, gracias a un subproyecto de cofinanciamiento articulado con Rediex.

Esta empresa logró reducir en un 97% la cantidad de residuos generados y el 60% del consumo energético, llegando al nivel de utilización de energía de una casa. También han reducido en 10º la temperatura de la planta industrial.

Posturas contrarias ante acuerdo con UE: Gobierno aboga por cumplir exigencias y gremios insisten en que frenará el desarrollo

Las autoridades nacionales continúan analizando la cooperación ofrecida por la Unión Europea para garantizar el cumplimiento de sus normativas en materia de trazabilidad de la producción agrícola y ganadera.

El canciller nacional, Rubén Ramírez, comentó que Paraguay debe ir preparándose para cumplir con las exigencias del mercado internacional, siempre protegiendo el interés del sistema productivo, la competitividad y la sociedad.

A criterio de Héctor Cristaldo, presidente de la Unión de Gremios de la Producción (UGP), la citada cooperación, tal cual como ahora está establecida, sería aceptar condiciones que generan freno al desarrollo Paraguay.