fbpx
34 °C Asunción, PY
19 de abril de 2025

Análisis

Paraguay cierra enero con inflación del 1% y evalúa efectos de la política económica de EEUU

El BCP informó que la inflación en enero fue del 1%, con un incremento tanto mensual como interanual. Según la banca matriz, este resultado fue impulsado por aumentos en la mayoría de las agrupaciones de la canasta, destacándose principalmente los bienes alimenticios, los servicios y los bienes durables de origen importado.

César Yunis, economista jefe del BCP, explicó que gran parte de este aumento se debe a la suba en los precios de hortalizas y frutas, afectadas por choques de oferta y restricciones a la importación, lo que llevó a incrementos de hasta el 24% en algunos productos. No obstante, la inflación interanual se mantiene dentro de la meta actualizada para este año.

Además, el funcionario de la banca matriz abordó la incertidumbre en torno a las nuevas políticas arancelarias de Estados Unidos y su posible impacto en la región. Adelantó que las reducciones de tasas de interés podrían ser menores a lo esperado, lo que mantendría elevados los costos de financiamiento para los países de Latinoamérica.

Liquidez más baja en 6 años, un reflejo de los fuertes desembolsos de préstamos y demanda por dólares

Los ratios que miden la liquidez en el mercado financiero mostraron una tendencia a la baja durante el último año. Según los datos del BCP, la liquidez cayó más de seis puntos porcentuales, alcanzando su nivel más bajo en seis años. También indican que el nivel más elevado se dio en el 2020 cuando la TPM bajó hasta 0,75%.

A criterio de René Ruiz Díaz, presidente de Avalon Casa de Bolsa, la reducción de liquidez se debe a los desembolsos de préstamos y a la creciente demanda de dólares, impulsada por las intervenciones del BCP en el mercado cambiario. Estas medidas han limitado la cantidad de guaraníes en circulación.

Luis Carlos Berino, gerente de Riesgo de Investor AFPI S.A., explicó que la presión sobre la liquidez también proviene de las operaciones en el mercado de divisas. Por otra parte, dijo que el mercado de valores generó un aumento en las operaciones en guaraníes así como la persistencia en el nivel de operaciones de reporto.

Utilidades superiores a USD 660 millones y morosidad en mínimos históricos: así cerraron los bancos en el 2024

Según datos del BCP, el sistema bancario acumuló unos USD 665 millones en utilidades al cierre de 2024, un 21% más que en 2023. Este resultado estuvo acompañado por una reducción de la morosidad, que alcanzó su nivel más bajo en tres años.

Gloria Ortega, directora del Banco Familiar, explicó en una entrevista con MarketData que este desempeño está relacionado en gran medida con el avance hacia la autogestión, el aumento de la bancarización y el crecimiento económico.

Mauro Corvalán, gerente de banca privada de Solar Banco, destacó que el logro se debe a una mayor calidad de crédito y una eficiente gestión de cobranzas. A pesar del impacto climático, afirmó que las perspectivas para este año son positivas.

Aranceles, tasas de interés e inversiones: Cómo la nueva era de Trump impactará a la economía paraguaya

Las nuevas políticas económicas de EE.UU bajo la administración de Donald Trump están generando reacciones en el mercado global. No obstante, estas medidas podrían abrir oportunidades para las exportaciones paraguayas, especialmente en el sector agrícola.
En este contexto, economistas como Germán Rojas, Rodrigo Ibarrola y Wildo González compartieron sus perspectivas sobre el tema. Coinciden en que la relación comercial con Estados Unidos plantea desafíos, pero también nuevas oportunidades para Paraguay.

Balanza comercial con déficit de USD 538 millones: Este fue el panorama del comercio exterior en el 2024

Pese a contar con récord de envíos de ciertos productos paraguayos al mercado internacional, como fue el caso de la carne y soja en estado natural, el resultado de comercio exterior al cierre del 2024 presentó un déficit de USD 538,8 millones.

La fuerte disminución en las exportaciones registradas, puntualmente en el maíz, la energía eléctrica y la soja procesada, contribuyó a que el ingreso sea menor y totalice una reducción del 7,7% con USD 15.840,6 millones.

Por el lado de las importaciones, hubo un aumento del 3,6% con USD 16.379,4 millones en compras externas realizadas en 188 países. Las importaciones para uso interno crecieron un 11,8%; mientras que las de bajo régimen de turismo se redujeron 15,9%.

Déficit fiscal dentro de lo autorizado, más pago de intereses y menor inversión: Así cerraron las finanzas públicas de Paraguay en 2024

Paraguay cerró el 2024 con un déficit fiscal del 2,6% del Producto Interno Bruto, en línea con el plan fiscal del Gobierno. Entre los resultados destacados de las finanzas públicas, según el MEF, se encuentra un crecimiento superior al 20% en los ingresos tributarios.

Sin embargo, también se registró un importante aumento en los recursos destinados al pago de intereses de la deuda pública, que superaron los G. 6,6 billones. Además, la inversión pública cayó un 23%, en gran parte debido al cumplimiento del plan fiscal.

Bajo consumo per cápita, demanda de innovación y diversificación: Cómo se está transformando la industria láctea paraguaya

La industria láctea en Paraguay está experimentando un proceso de diversificación y crecimiento en producción, impulsada principalmente por la baja ingesta per cápita de leche y un cambio en las tendencias de consumo, que obliga al sector a diversificar su oferta apostando por productos más saludables.

Según Erno Becker, presidente de la Capainlac, aunque la producción lechera en 2024 no decreció, igualó los 1.000 millones de litros registrados en 2023. En este sentido, destacó que la innovación tecnológica y el enfoque en productos sin azúcares, leche sin lactosa y otros, son claves para satisfacer la demanda.

Además, anunció que se trabaja en la construcción de una planta industrial para la elaboración de suero de leche, lo que permitirá reducir las importaciones y ofrecer nuevos productos al mercado. No obstante, reconoció que el rubro todavía enfrenta desafíos, como la necesidad de abrir nuevos mercados para los productos frescos.

Reducción del ticket promedio y menos visitas a restaurantes: Así se presenta el panorama del sector gastronómico

Durante el 2024, la inflación se mantuvo controlada en gran medida por las acciones del Banco Central del Paraguay, aunque el 41% de los productos de la canasta básica experimentaron incrementos, según el IPC. Estos aumentos afectaron el poder adquisitivo de las familias y sectores como la gastronomía, reflejando el impacto en la economía diaria.

En diciembre, los alimentos lideraron las alzas, con frutas, vegetales, carnes y lácteos como los principales responsables del incremento inflacionario. Esto impactó directamente en los restaurantes de alta cocina, cuyos clientes redujeron tanto la frecuencia como el monto de sus consumos, según explicó Oliver Gayet, presidente de la ARPY.

El ticket promedio por persona en restaurantes de cocina elaborada cayó y de G. 120.000 pasó a G. 85.000, marcando un cambio significativo en el comportamiento de los consumidores. “Ojalá tengamos un buen año para la economía paraguaya, un dólar estable y sin mucha inflación. Si todo eso va bien, a nosotros nos irá bien”, aseguró el gremialista.

Nuevos jugadores, avances tecnológicos y confianza: Impulsores del récord de USD 6.587 millones en la BVA en 2024

La BVA cerró el 2024 con un volumen negociado récord de USD 6.587 millones, lo que representa un crecimiento del 39% respecto al año anterior. Este resultado fue impulsado por la incorporación de 15 nuevos emisores y 6 nuevos fondos de inversión, que, junto a los avances tecnológicos, inyectaron mayor dinamismo al mercado de capitales.

Además, diciembre se consolidó como el mes de mayor volumen de negociación, superior a los USD 880 millones, demostrando la creciente confianza de los inversores….

Sobredemanda y confianza marcan el exitoso debut de Banco GNB en la Bolsa de Valores Asunción

El Banco GNB, uno de los más importantes de Paraguay, debutó oficialmente como emisor en la BVA con la exitosa colocación de bonos en guaraníes y dólares, por un monto total de G. 25.000 millones y USD 10 millones.