fbpx
34 °C Asunción, PY
20 de abril de 2025

Laboratorio

“Paraguay tiene no solo las cualidades, sino también el potencial para ser un hub de eventos en la región”

Paraguay avanza hacia su consolidación como destino estratégico de turismo de reuniones y Fernando Macedo, presidente del Asunción Convention & Visitors Bureau asegura que gracias a su ubicación privilegiada, servicios de calidad y un enfoque en sostenibilidad e innovación, el país busca posicionarse como un hub regional para eventos en la región.

“Estamos en una situación ideal para que el mercado despegue”

Manuel Grassi, fundador de Index, la nueva casa de bolsa autorizada por el Banco Central, irrumpe en el mercado de valores paraguayo con una propuesta que combina educación financiera y tecnología. Para el 2025, ya proyecta gestionar emisiones de bonos por G. 100.000 millones.

A criterio de Grassi, en la actualidad existe un segmento de inversores jóvenes, menores de 35 años, con apetito por el riesgo. Además, destacó que hoy en día Paraguay cuenta con un entorno propicio para las inversiones, con su grado de inversión y la centralización de la regulación a través del BCP.

Aranceles, tasas de interés e inversiones: Cómo la nueva era de Trump impactará a la economía paraguaya

Las nuevas políticas económicas de EE.UU bajo la administración de Donald Trump están generando reacciones en el mercado global. No obstante, estas medidas podrían abrir oportunidades para las exportaciones paraguayas, especialmente en el sector agrícola.
En este contexto, economistas como Germán Rojas, Rodrigo Ibarrola y Wildo González compartieron sus perspectivas sobre el tema. Coinciden en que la relación comercial con Estados Unidos plantea desafíos, pero también nuevas oportunidades para Paraguay.

“En los primeros meses del año avanzaremos con la apertura y operaciones iniciales de Solar Casa de Bolsa”

Patricia Capurro, directora ejecutiva de Solar Banco, compartió los logros alcanzados por la entidad en 2024, así como sus ambiciosos planes para este año. Entre los hitos destacó la aprobación de la SIV para la apertura de su casa de bolsa, que permitirá ofrecer nuevos productos y servicios a sus clientes.

Para 2025, anticipó un crecimiento económico similar al registrado en 2024, siempre y cuando se mantengan las condiciones climáticas favorables. Asimismo, afirmó que el grado de inversión posiciona al país en un club de alto nivel, que será fundamental mantener para atraer más inversiones.

Con relación a la nueva ley del Sipap, aseguró que la misma nivelará el terreno para todos los actores, con normas homogéneas, claras y una supervisión eficiente. Remarcó que continuará el proceso de inclusión financiera y se fortalecerá el objetivo de la banca matriz de interconectar los sistemas.

¿Es el impuesto selectivo al tabaco una estrategia efectiva para la salud pública en Paraguay?

El aumento de los impuestos al tabaco tiene importantes implicaciones tanto en la salud pública como en la economía del país. La principal intención de esta política es reducir el consumo de productos derivados del tabaco, lo que podría traducirse en una disminución de las enfermedades asociadas al tabaquismo y una menor presión sobre el sistema de salud.

“Estamos en un buen momento para el mercado de capitales, como alternativa de financiamiento o inversión”

Rodrigo Ruíz Morel, recientemente designado superintendente de Valores, aseguró en entrevista con MarketData que liderará la regulación del mercado bursátil con un enfoque en modernización tecnológica, fortalecimiento institucional y actualización legal.

Según citó, entre sus prioridades se encuentran continuar con la implementación de una plataforma digital para registros, la adopción de una supervisión basada en riesgos y la consolidación de un marco normativo más integral.

También, subrayó el rol clave de las nuevas tecnologías adoptadas por la BVA y la Caja de Valores en el desarrollo del sector. Con una visión optimista, invitó a emisores e inversionistas a explorar las oportunidades del mercado bursátil como alternativa para financiamiento e inversión.

Balanza comercial con déficit de USD 538 millones: Este fue el panorama del comercio exterior en el 2024

Pese a contar con récord de envíos de ciertos productos paraguayos al mercado internacional, como fue el caso de la carne y soja en estado natural, el resultado de comercio exterior al cierre del 2024 presentó un déficit de USD 538,8 millones.

La fuerte disminución en las exportaciones registradas, puntualmente en el maíz, la energía eléctrica y la soja procesada, contribuyó a que el ingreso sea menor y totalice una reducción del 7,7% con USD 15.840,6 millones.

Por el lado de las importaciones, hubo un aumento del 3,6% con USD 16.379,4 millones en compras externas realizadas en 188 países. Las importaciones para uso interno crecieron un 11,8%; mientras que las de bajo régimen de turismo se redujeron 15,9%.

“Paraguay tiene un potencial importante en el sector mipymes y un concepto diferente evidenciado en la nueva ley”

Las micro, pequeñas y medianas empresas representan el corazón del tejido empresarial del país.
Conforman el 98% de las empresas de Paraguay y generan el 65% del empleo, pero su contribución al Producto Interno Bruto no supera el 15%.

Para el presidente de la Federación Paraguaya de Mipymes, Luis Tavella, este contraste evidencia los desafíos estructurales de estas unidades económicas, que, con la nueva ley, buscarán mejorar su competitividad y productividad.

“Con este gobierno logramos avances, en especial para las micro y pequeñas empresas. Pero el tránsito entre categorías, de micro a pequeña, de pequeña a mediana y de mediana a grande, sigue lento debido a la baja competitividad”, afirmó.

Desajustes entre la oferta educativa y la demanda laboral: La urgente necesidad de reformar el sistema

Nadie puede dudar de que el sistema educativo local enfrenta grandes desafíos para adaptarse a las realidades del mercado laboral actual, por una persistente desconexión entre la oferta formativa y las exigencias competitivas de las empresas, que limitan las oportunidades de empleo para jóvenes y adultos.

«Debemos encontrar la fórmula para desarrollar nuestra materia prima y con ello, impulsar la industrialización del país»

A criterio del nuevo viceministro de Industria del MIC, Marco Riquelme, Paraguay necesita políticas públicas que impulsen la inversión industrial, además de productos financieros específicos para emprendedores del sector. Enfatizó la importancia de superar barreras mentales para pensar en términos regionales, considerando mercados como Argentina.

Riquelme destacó que sectores como alimentos, farmacéutico, ferroso, forestal y la economía naranja son fundamentales para el crecimiento económico, ya que no dependen de la exportación física. Asimismo, resaltó la importancia de parques industriales con servicios integrados y acceso a infraestructura, tanto para inversionistas nacionales como extranjeros.