fbpx
34 °C Asunción, PY
29 de abril de 2025

Se consolida el optimismo de los consumidores en el mercado local, tras buen desempeño de eventos turísticos

El Índice Confianza del Consumidor (ICC) se ubicó en octubre en zona de optimismo por primera vez en la segunda mitad del año, impulsado por la recuperación de diversos rubros económicos, entre ellos el turismo. Entre las principales incidencias atribuidas en el informe, se destacan la desaceleración de la inflación, que se encuentra en los niveles proyectados para el cierre del año.

Los resultados de la encuesta del mes de octubre de 2022 muestran que el Índice de Confianza del Consumidor (ICC) alcanzó la cifra de 54,9. Este resultado es mayor al correspondiente a octubre de 2021 (50,1) y al dato del mes anterior (48,3), según la medición del Banco Central del Paraguay (BCP).

La confianza del consumidor se ubicó decididamente en zona de optimismo en octubre por segunda vez en el año. La anterior ocasión en que exhibió este resultado fue en enero, con 56,9 puntos. Fuente: BCP

En lo referente a los componentes del ICC, el Índice de Situación Económica (ISE) alcanzó un valor de 37,7 en el mes de referencia, con lo que exhibió una suba con respecto al mes anterior. Este nivel, además, se encuentra por encima del correspondiente a octubre de 2021. 

Por su parte, el Índice de Expectativas Económicas (IEE) alcanzó un valor de 72,1, lo que representó un aumento tanto en términos mensuales como interanuales.

La percepción sobre la situación económica actual se mantiene pesimista durante los últimos cuatro años, pero las expectativas se encuentran siempre en el rango de optimismo. Fuente: BCP

En cuanto a la predisposición de los agentes económicos para realizar compras de bienes durables (electrodomésticos, casas, autos y motos), comparado con el mes anterior, se observó un mayor porcentaje de personas que respondieron que es un buen momento para realizar la compra de dichos productos. 

Pablo Alonso, director del Departamento de Estadísticas Macroeconómicas, explicó que los resultados se ven explicados por una mejora luego del desarrollo de los eventos deportivos, que aglutinó a personas de distintos países que dinamizan el turismo. 

En este contexto, el sector terciario fue uno de los más beneficiados con la dinámica del consumo, posterior al desarrollo de los juegos Odesur. “La mejora en el ICC va de la mano en cuanto a las expectativas económicas de acá hacia adelante, luego de los desempeños del comercio y los servicios”, apuntó Alonso. 

Asimismo, indicó que también pudo incidir en el nivel del empleo, que viene recuperándose según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

Este resultado representó un crecimiento importante del consumo, en línea con mejoras en las expectativas desde la recuperación de la inflación. 

Miguel Mora, economista jefe del BCP, señaló por su parte que los resultados que reporta el informe se explican en gran medida por los crecimientos de la actividad económica, medida por el Índice Mensual de Actividad Económica (Imaep) y el Estimador de Cifras de Negocios (ECN), que siguen registrando crecimientos interanuales. 

“Creemos que los resultados de la inflación están explicando los números que estamos viendo en los indicadores del ICC. No podemos decir cuánto está incidiendo, pero entendemos que es la combinación de todos estos resultados: una inflación que se está desacelerando y una mayor actividad económica”, explicó Mora.

Te puede interesar

Día de la Prevención del Lavado: La reinvención de la criminalidad y la importancia de la evaluación sectorial

El Día de la Prevención del Lavado de Activos se celebra cada 29 de octubre y el Secretario Ejecutivo del Gafilat, Esteban Fullin, enfatiza el trabajo que realizan para contrarrestar la adaptación de la criminalidad a los nuevos tiempos. Desde el BCP destacan la importancia de la evaluación sectorial de los países, para avanzar hacia un sistema global e integrado de prevención.

Promesa de abaratamiento de combustibles, en riesgo por incertidumbre internacional

El nuevo Gobierno prometió que los precios de sus carburantes en el mercado local tendrían un ajuste a la baja de G. 300 en los primeros días de la asunción al mando. Sin embargo, este hecho podría verse retrasado a causa de las fluctuaciones inestables.

Desde el sector privado advierten que la situación es “muy compleja”, por lo que se debería de analizar con detenimiento los números. No obstante, desde Petropar ratifican su promesa de reducir los precios y “así trasladar un beneficio al bolsillo de la ciudadanía”.