fbpx
34 °C Asunción, PY
13 de mayo de 2025

Diversificación económica: PIB crecerá 3,8% impulsado por sectores no tradicionales, con menor influencia del agro y binacionales

El BCP mantuvo su pronóstico de crecimiento real para 2024 en 3,8%, aunque con algunas recomposiciones internas, como un menor crecimiento para el sector secundario y una mayor expansión para el terciario. Se espera que el PIB, excluyendo agricultura y binacionales, registre una expansión del 4,5%.

Desde la banca matriz argumentan que el menor caudal hídrico del río Paraná afectó significativamente la generación de energía eléctrica, mientras que la industria manufacturera y los servicios han mostrado un dinamismo mayor al anticipado. De esta manera, la economía paraguaya está experimentando una mayor diversificación.

“Ya no tenemos que estar exportando commodities, tenemos que exportar valor agregado”

Enrique Duarte, titular de la UIP, abordó los avances de la industria local y los desafíos futuros en una entrevista con MarketData. Destacó la necesidad de industrializar la materia prima y aumentar las exportaciones en este sentido.

Duarte también elogió el crecimiento del sector en los últimos años y la atracción de capital extranjero al país. Además, enfatizó que para que Paraguay continúe su desarrollo, es crucial establecer un marco de mayor seguridad jurídica y formalización económica.

“El mercado de capitales está haciendo un trabajo muy importante que apunta al crecimiento económico del país”

Eduardo Borgognón, presidente de la BVA, en la edición Open Week de MarketData, afirma que, aunque no existe un momento «correcto» o «incorrecto» para invertir, las actuales condiciones en la Bolsa son muy favorables.
Explica que, a pesar de la disminución de las tasas en guaraníes, las tasas en dólares siguen siendo atractivas, lo que ofrece oportunidades para los inversores según su perfil. Además, resalta el papel del mercado de capitales en la economía.
También, Borgognón habla sobre de la evolución del sector bursátil, destacando la consolidación de nuevas casas de bolsa y el aumento en el número de emisores y comitentes, lo que podría llevar a que este año se logre un nuevo récord.

La BVA se encamina a un nuevo récord con fuerte desempeño del mercado secundario y expectativas positivas para el primario

En el primer semestre, el mercado de valores alcanzó cerca de USD 3.000 millones, un 45% por encima del volumen registrado en junio de 2023. Este resultado sugiere la posibilidad de establecer un nuevo récord de negociación para este año.

Fernando Gil, gerente comercial de la Bolsa de Valores de Asunción (BVA), explicó que el primer semestre estuvo caracterizado por una dinámica muy importante en el mercado secundario de negociación.

No obstante, reconoció que el mercado primario está por debajo de los niveles de años anteriores, aunque se espera crecimiento debido a la entrada de nuevos actores y empresas que están en proceso de registro o renovando programas de emisión.

“Vemos un segundo semestre muy promisorio y con una fuerte atracción de inversiones”

Juan Manuel Gustale, presidente de ueno, en entrevista con MarketData en su edición Open Week, resalta el exitoso proceso de fusión con Visión Banco, consolidando a ueno Bank como el banco más grande de Paraguay en términos de clientes.

El titular de la citada entidad bancaria también muestra optimismo respecto al segundo semestre, anticipando un sólido crecimiento económico impulsado por iniciativas como el programa Che Róga Porã y la atracción de inversiones extranjeras.

Exportaciones pierden valor e importados siguen subiendo: Así se encuentra el comercio exterior al cierre de mayo

Según el BCP, las exportaciones totales registraron un crecimiento del 1,7% en mayo con relación al mismo período del año anterior, mientras que las importaciones aumentaron un 12,8%. A pesar del aumento en el volumen de envíos, esto no se refleja en los valores.

No obstante, la balanza comercial sigue siendo positiva, superando los USD 500 millones. Algunas de las razones detrás de esta dinámica están relacionadas con la disminución de los precios de los commodities y el aumento de los costos de los productos importados.

El BCP destaca que, aunque las exportaciones continúan expandiéndose, los precios más bajos han resultado en menores ingresos. En cuanto a las importaciones, mencionaron la incidencia del tipo de cambio y el dinamismo de la actividad económica.

“El sistema financiero debería animarse a jugar un rol fuerte en el país”

Carlos Carvallo, presidente del Banco Central del Paraguay, en la edición Open Week de MarketData, aborda temas cruciales como las causas de la volatilidad del tipo de cambio, la inflación, el crecimiento económico, las tasas de interés y la posible llegada del país al grado de inversión.

El titular de la banca matriz asegura que la política monetaria se encuentra en una «zona de confort» debido a que la inflación está bajo control. Además, destaca que Paraguay está cerca de alcanzar el grado de inversión, gracias a un buen manejo macroeconómico y a la consolidación institucional.

Respecto al sistema financiero, hace énfasis en la solidez y su papel durante la pandemia, pero sugiere que podría desempeñar un rol más activo en el desarrollo socioeconómico del país, especialmente alcanzando a aquellos que aún no acceden a servicios financieros regulados.