fbpx
34 °C Asunción, PY
20 de abril de 2025

Economista apoya ley de Superintendencia de Pensiones y llama a repensar el sistema jubilatorio del país

A criterio de Manuel Ferreira, exministro de Hacienda, Paraguay necesita incorporar a mayor cantidad de personas al sistema jubilatorio y canalizar los recursos de otra manera.

Dijo que es necesario que los recursos de las cajas sean supervisadas. Para resolver el problema de fondo, considera que todos los paraguayos se deben jubilar a la misma edad y aportar por lo menos 30 años.

Obras: Gobierno apunta a mecanismos no tradicionales para intentar cubrir déficit en infraestructura

Para que nuestro país pueda llegar al objetivo de desarrollo sostenible, en los próximos 10 años debería invertir al menos USD 24.000 millones en infraestructura nueva y en mantenimiento de diferentes sectores, aseguraron desde el MOPC. La ministra de Obras, Claudia Centurión, presentó el Plan de Infraestructura Vial 2028, en el cual la entidad prevé una inversión de aproximadamente USD 5.500 millones, que representa aproximadamente al 4% del Producto Interno Bruto (PIB).

«El exceso de regulación no necesariamente desarrolla el mercado»

El mercado de capitales tiene que representar a la economía real, ya que tiene la posibilidad de financiar el desarrollo de un país a largo plazo. Eso aseguró el economista argentino Claudio Zuchovicki, al adelantar a MarketData algunos de los puntos que abordará hoy en su charla sobre el “idioma” del mercado y las finanzas.

Sostuvo que cualquier nueva regulación del mercado de capitales tiene que realizarse con la participación de todos los protagonistas, al ser consultado sobre las perspectivas que rodean a los cambios que se están llevando adelante a nivel local. Añadió que un ente regulador debe ser completamente independiente y trabajar en función del mercado, no según la necesidad de un Estado.

Menor exportación de carne, suba del combustible y del tipo de cambio: Así nos podría afectar el conflicto palestino-israelí

El agravamiento de la belicosidad que se vive en Medio Oriente podría impactar a nivel económico en nuestro país, ya que contamos con relaciones comerciales y diplomáticas con el pueblo de Israel. Pedro Galli, presidente de la ARP, sostiene que para el sector cárnico se pueden dar dos escenarios: reducción de las exportaciones o lo contrario, si a raíz del conflicto tengan que aumentar su stock.

Diferentes economistas coinciden en que el comercio exterior sea un canal de recepción de efectos, a lo que suman el precio del combustible y el tipo de cambio. Aclaran que la situación requiere mucha prudencia y aún se está en un terreno de especulaciones. El petróleo ya subió 4% este lunes y el FMI advierte que si el aumento continúa hasta un 10%, afectaría la producción mundial y podría desafiar al proceso de desinflación que se inició en 2023.

Rigidez pública: El desafío de aumentar ritmo de inversiones, con salarios que le duplican en participación económica

La remuneración a los empleados públicos se lleva gran parte de los ingresos del Estado paraguayo y a septiembre de este año representa el 6,3% del PIB de nuestro país. En contrapartida, las inversiones públicas solo llegan al 2,3% del producto, es decir, los gastos salariales duplican a los recursos destinados para las obras de infraestructura.

De esta manera, se evidencia que la rigidez del gasto público es explicado en gran medida por los pagos que se deben realizar a los funcionarios del sector público. Se estima que esto continuará, teniendo en cuenta el presupuesto del próximo año, y el camino de retorno al orden fiscal ha significado el sacrificio de inversiones.

Paraguay, país de “ingreso medio alto”

En la misma categoría que nuestro país aparecen Argentina, Brasil, Colombia, Ecuador y Perú. De acuerdola clasificación del Banco Mundial, las economías de ingreso medio alto cuentan con un ingreso nacional bruto (INB) de entre USD 4.466 y USD 13.845.

Octubre Rosa: Mes de la prevención y concienciación sobre el cáncer de mama

Durante todo el mes de octubre se busca sensibilizar a la población sobre esta enfermedad, con el objetivo de aumentar la atención y el apoyo en la detección precoz, el tratamiento y los cuidados paliativos.

Paraguay cuenta con una Ley que otorga a todas las mujeres licencia remunerada de dos días laborales cada año para someterse a exámenes. Desde el Ministerio de Trabajo instan a las trabajadoras a usufructuar este derecho.

Golpe al sector cárnico: Así nos afectan las decisiones de China, aunque no tengamos relaciones comerciales

La retracción de las compras de China al Brasil repercute en los envíos realizados por los productores locales, ya que el vecino país se vuelca a los mercados donde Paraguay está bien posicionado.

Ante esta situación, surge la necesidad de que nuestro país siga diversificando su mercado. Hasta el momento, no hay novedades sobre el acceso a Estados Unidos o a Canadá, según referentes.

El sector cárnico de nuestro país sigue atravesando por dificultades y al cierre de septiembre está registrando caídas de 10,6% y 18,5% en volumen exportado e ingresos percibidos, respectivamente.

Regulación de Pensiones: Entre episodios que arriesgaron la sostenibilidad de las cajas y un nuevo intento de crear la Superintendencia

La creación de la Superintendencia de Pensiones está atravesando por un nuevo intento, esta vez de parte del gobierno de Santiago Peña, en busca de garantizar el otorgamiento de las prestaciones previsionales presentes y futuras en tiempo y forma. Esto, debido a la ausencia de controles rigurosos y específicos en cuanto al manejo financiero, así como de sanciones para los administradores, por lo que la jubilación de los paraguayos no está suficientemente protegida. Por ejemplo, hace unos años, la Caja de Itaipú estuvo al borde de la quiebra por una mala inversión extranjera que realizó y todavía resuenan los efectos de los préstamos directos sin garantías que otorgaba el IPS en los años 90.

Mayor demanda de servicios, por aumento de ingresos y moderación de precios: Así es como el consumo le está venciendo a la inflación

El consumo privado recibió un fuerte impulso en los últimos meses, ya que su ritmo de crecimiento pasó de 0,6% a 3% entre el segundo trimestre del 2022 y del 2023, según informó el BCP.

Se trata de un fenómeno poco sorpresivo, pues coincide con el retroceso de la inflación desde el pico de 11,8% que había marcado en abril del año pasado.

Sin embargo, llama la atención que uno de los sectores que impulsen este repunte sean los servicios, donde los precios aún no convergen con la misma velocidad que en la canasta en general.