Baldíos en Asunción: Oportunidad para el crecimiento
Los baldíos son activos fundamentales para una sociedad que requiere de inversiones y en donde existe una falta de servicios para todos.
Los baldíos son activos fundamentales para una sociedad que requiere de inversiones y en donde existe una falta de servicios para todos.
Se prevé una disminución en la presión sobre los precios para la segunda mitad del año, aunque la energía seguirá al alza.
Este jueves, Wall Street se encontró en apuros de nuevo y las acciones fueron irregulares por las cautelosas decisiones de los inversores ante las preocupaciones sobre el crecimiento económico, las altas tasas de interés y la inflación sin freno.
El S&P 500 cayó 0,5%, el Dow Jones retrocedió en 0,81% y Nasdaq disminuyó en 0,1%.
Según el último informe de Ipsos MORI (empresa de investigación de mercado con sede en Londres) del 23 y 24 de mayo los resultados de la política actual y del liderazgo del presidente Joe Biden están siendo cuestionados en un porcentaje nunca visto.
El Instituto de Finanzas Internacionales, que es la asociación de los bancos más importantes del mundo, advierte que nos encontramos al borde de un retroceso al cierre de este año, debido a los últimos acontecimientos políticos, climáticos y económicos.
La moneda norteamericana se ha fortalecido por la aversión al riesgo en los mercados, por las preocupaciones de la guerra entre Rusia y Ucrania, más la alta inflación registrada, entre otras. Por su parte, el euro se muestra muy débil solo por encima de los mínimos del 2017 en 1,0304 dólares y expertos dicen que está vez se podría dar los mismos niveles con el dólar.
A pesar de la incertidumbre mundial, Paraguay sigue estando entre las mejores economías estables y con posibles crecimientos a largo plazo, y es uno de los pocos que no ha sido afectado en su calificación crediticia.
Se estima que este año la inflación del citado país asiático llegué a más del 2% anual, un nivel histórico y muy esperado desde hace años por Japón. Esta nación lleva décadas en estado de deflación prácticamente, con valores de menos del 1%, lo que provoca que los consumidores tengan una perspectiva del gasto, en donde las empresas no pueden subir los precios por lo tanto todo es igual desde hace años.
El estallido del conflicto bélico entre Rusia y Ucrania aceleró la suba de la inflación en casi todos los países del mundo, debido a que ambas naciones son grandes potencias en el sector productivo. Esta situación pone en alerta a todas las naciones, ya que esta podría desencadenar un desabastecimiento de alimentos y del petróleo, que a su vez podría ser aprovechado por China.
La administración del Presidente Joe Biden que está organizando la Cumbre de las Américas de este año, advirtió a algunos países que no serán invitados por romper la democracia en sus países. Los países que no estarán presentes son Venezuela, Cuba y Nicaragua.