fbpx
34 °C Asunción, PY
17 de abril de 2025

«Debemos cuidar la economía formal»

Patricia Toyotoshi, quien recientemente asumió la presidencia de la Cámara de Anunciantes, considera que en el camino para la recuperación de la economía local será fundamental el cuidado y el incentivo a la formalidad, ya que esta es la que sostiene la estructura del Estado.

También insiste en la necesidad de una mejoría del gasto público, estableciendo mecanismos transparentes para la asignación de recursos que fomenten un desarrollo sostenible de cara al futuro.

La informalidad ha sido históricamente un problema transversal para la economía de nuestro país, el cual se vio evidenciado por la pandemia ante todos los problemas estructurales que dificultan la ayuda a sectores vulnerables. 

En esta entrevista, la nueva presidenta de la Cámara de Anunciantes del Paraguay (CAP), Patricia Toyotoshi, apuntó la necesidad de cuidar la economía formal para seguir sosteniendo la estructura del Estado, que necesita una urgente mejora en su gestión de gastos. 

Puntualizó que la vulnerabilidad de desaceleración todavía persiste y que, en este sentido, es fundamental un mayor ritmo en el proceso de inmunización contra el COVID-19, ya que esta es la única manera de lograr la tan mentada reactivación económica del país. 

En lo que respecta a la toma del cargo como titular del gremio empresarial, mencionó tener buenas expectativas y la importancia de la responsabilidad en la gestión, que continuará en la misma dirección que los anteriores presidentes, con buenas prácticas de manejo y buscando ser actores de la construcción de un país mejor.

– ¿Cuáles son sus expectativas particulares para su gestión en el gremio? ¿Tiene algún punto en particular que le gustaría trabajar con mayor énfasis y por qué?

El asumir hoy tan importante cargo me confiere una gran responsabilidad, la de preservar lo logrado a través de muchos años y con mucho esfuerzo por el presidente y las juntas directivas anteriores. El gran desafío es el de mejorar lo que se ha logrado; por ello, daremos continuidad a los ejes de trabajo y a las buenas prácticas que ya se venían implementando, pero también evaluaremos qué nuevas acciones podremos ir implementando y a qué transformaciones debemos apostar como Cámara, como empresas, como marcas, como actores para la construcción de un mejor país.

– ¿Cuál es la perspectiva para la recuperación económica de este año, teniendo en cuenta el avance en el proceso de vacunación? ¿Es suficiente con esto o haría falta algo más?

La clave está en la capacidad del Gobierno para conseguir las vacunas, necesitamos en forma urgente iniciar un proceso de inmunización a la población, sin esto es difícil que se pueda esperar la reactivación económica. También debemos cuidar la economía formal, que es la que tributa impuestos y sostiene toda la estructura del estado, así como es imperioso mejorar la gestión y calidad del gasto público. Establecer mecanismos eficaces y transparentes para asignar y utilizar los recursos públicos disponibles de manera que promuevan un desarrollo sostenible. 

– Muchas empresas en el país han tomado deudas para continuar operando durante la pandemia ¿Le parece que esto podría afectar a la recuperación económica? 

En estos tiempos de pandemia, los empresarios tuvimos que reinventarnos, hacer una reingeniería de nuestras actividades comerciales para poder enfrentar el momento y seguir adelante. Ahora, es fundamental que todos sigamos respetando los protocolos sanitarios para que no se tenga que volver a disponer medidas de restricción a la actividad, que sería devastador para la economía.

Por otro lado, necesitamos que las instituciones que están a cargo cumplan su misión y den resultados claros, por ello exigimos una gestión eficaz para la obtención, en cantidad y forma, de las vacunas contra el COVID-19 y una eficiente campaña de inmunización masiva, esta es la única forma de lograr la tan ansiada reactivación económica.

– ¿Existe a esta altura un mayor ánimo para las inversiones en el país, o de momento la incertidumbre todavía pesa en este sentido?

Es importante que Paraguay tenga una previsibilidad de seguridad económica, somos un país con muchas oportunidades, necesitamos exponernos al mundo como país serio y previsible. Debemos trabajar todos juntos para brindar una excelente imagen de país y así atraer mayores inversiones, con una visión de incorporar tecnología, infraestructura, etc.

– A su criterio, ¿La situación económica por la que pasan los países vecinos, en especial Argentina, beneficia o perjudica a la economía local?

Paraguay es vulnerable a una desaceleración económica como una fuerte reducción de la actividad económica en la economía global y en los países vecinos. 

Te puede interesar

Optimismo parcial para el 2023: El agro logrará revertir resultados, pero construcciones seguirán resentidas por la inversión pública

La caída de 0,5% que reportó la actividad económica al cierre del 2022 difiere del crecimiento de 0,2% del PIB que contemplaba el BCP, pero no alcanza a desalentar las proyecciones que se tienen para este año.

Desde el sector privado sostienen que el 2023 probablemente será mucho mejor que el año pasado, teniendo en cuenta las buenas perspectivas de la soja, que se sitúan por encima de las 8 millones de toneladas.

Aun así, sostuvieron que la inversión pública seguirá siendo limitada debido a que el Tesoro todavía busca llegar a la convergencia fiscal.

Esto último continuará afectando, a su vez, a sectores como la construcción, que ya se vio comprometida en diciembre pasado, con una retracción interanual.

Estudio de inflación en Ciudad del Este detecta suba de precios en servicios y variado comportamiento en alimentos

El Centro de Investigaciones Económicas y Aplicadas y la Facultad de Ciencias Económicas de la UNE, en el marco de un convenio con la Universidad Federal de la Integración Latinoamericana (Brasil), elaboran una medición de precios al consumidor en la capital del décimo departamento del país, denominada IPC-CDE Ítems de la Canasta Básica.

En julio de este año, hallaron una reducción promedio de 0,8% en los precios respecto al mes anterior; pero al analizar los productos, se destaca una suba de 2,5% en servicios.