fbpx
34 °C Asunción, PY
9 de abril de 2025

Finanzas

Nueva ley del SIPAP: Mayor seguridad, interconexión y regulación de nuevos actores, la nueva propuesta del BCP

El BCP inició la socialización de la nueva “Ley de Sistema Nacional de Pagos”, que busca otorgar mayor seguridad, transparencia e interconexión al SIPAP. Según informaron, este proceso se extenderá hasta el 20 de enero, y luego, con la información recabada, el documento será remitido al MEF para su análisis.

Liana Caballero, miembro titular del directorio del BCP, explicó que la propuesta tiene como objetivo ampliar…

Precio internacional de la soja por debajo de los USD 400: ¿Qué factores están pujando la cotización de la oleaginosa a la baja?

La soja enfrenta una dinámica compleja en los mercados globales respecto a su cotización. Tal es así que a octubre el precio se ubicó en USD 386 por tonelada, una caída del 18% en comparación al inicio del año (USD 451).

Las expectativas apuntan a que esta tendencia persistirá ya que, según los datos del departamento de Estudios Económicos del BCP, los precios futuros rondarán entre USD 360 a USD 380 la tonelada en 2025.

Este escenario propiciado por la combinación de varios factores, como el aumento del área de siembra en la región y la menor demanda de China, se torna desafiante para Paraguay, teniendo su fuerte incidencia en el comercio exterior.

¿Cómo creció el crédito de los hogares paraguayos en ocho años y qué factores lo impulsaron?

El crédito a los hogares paraguayos viene experimentando un importante crecimiento, pasando del 6,3% del PIB en 2016 al 10,5% en 2024. Según el BCP, este avance refleja una mayor bancarización y profundización financiera, con la incorporación de 676 mil nuevos deudores en ese periodo.

La banca matriz en su informe de estabilidad financiera destaca que en un contexto de menores presiones inflacionarias internas, una reducción de las tasas de interés de mercado y buenas expectativas por parte de los agentes económicos impulsaron los créditos de los hogares en el último año.

Escasez de depósitos a largo plazo: factor clave en la limitación y costo del crédito en Paraguay

La falta de depósitos a largo plazo en las entidades financieras locales limita la concesión de créditos con plazos extendidos y encarece su costo. Esta situación afecta la liquidez disponible para financiar sectores como la vivienda y los créditos comerciales, entre otros, y obliga a los bancos a buscar alternativas de financiamiento en otras fuentes.

Juan Carlos Martín, director del Banco Atlas, señaló que el plazo promedio de los depósitos bancarios, una vez exentos del encaje legal, es de apenas…

Finanzas públicas: ¿Cómo avanza el plan fiscal y cuánto aportan los ingresos tributarios a ese objetivo?

Hasta octubre, Paraguay registró un déficit fiscal acumulado del 1,3% del PIB, equivalente a unos USD 577 millones. Este resultado se explica en gran medida por el crecimiento de los ingresos tributarios, que aumentaron un 17,4% respecto al mismo periodo del año anterior.

CDA y Fondos de inversión: Cómo los instrumentos de renta fija y variable enfrentan la inflación

Los mercados financieros en Paraguay ofrecen una variedad de instrumentos para la inversión de capital, con retornos que varían según el proyecto, el plazo y los riesgos involucrados. Los títulos pueden ser emitidos por bancos, financieras o casas de bolsa.

Actualmente, los CDA emitidos por los bancos brindan una rentabilidad promedio ponderada anual del 7,48% y corresponden a la renta fija, mientras que los fondos de inversión (renta variable) ofrecen retornos que oscilan entre el 8% y el 15%, dependiendo del proyecto.

Si bien la diversificación es recomendable, cada instrumento debe ser analizado conforme al perfil de los inversionistas. Ambos ofrecen una rentabilidad real superior a la inflación anual que se ubica en torno al 4,1% al cierre del mes de septiembre.

Adaptación a las nuevas regulaciones y seguridad cibernética, los retos de la nueva era de la industria financiera

La Financiera Paraguayo Japonesa demostró una sólida capacidad de adaptación en un entorno económico y regulatorio en constante evolución. Blanca Brítez, gerente general, resaltó que en la primera mitad del año se logró un crecimiento significativo en su cartera de crédito, impulsado principalmente por la demanda en los sectores agrícola y ganadero.

Sin embargo, subrayó los importantes desafíos en esta nueva era del sector financiero. La gestión de la inflación, el impacto de las tasas de interés y la adaptación a las nuevas regulaciones son aspectos clave que marcarán la hoja de ruta, como la creciente digitalización obliga a las instituciones a reforzar la seguridad cibernética.

Menor siniestralidad y aumento de ingresos por primas directas: Así inician las aseguradoras el nuevo ejercicio 2024/2025

Las compañías aseguradoras comenzaron el ejercicio 2024/2025 con indicadores positivos, lo que impulsó ganancias sólidas para las 34 empresas del sector, según BCP. Las utilidades sumaron G. 45.000 millones, favorecidas por el aumento en los ingresos por primas directas y buenos resultados de inversión.

Además, la reducción de los gastos de gestión y una menor siniestralidad también contribuyeron a estas cifras. Los datos de la banca matriz muestran que el 61% de las inversiones de las aseguradoras está en CDA’s, el 27% en bonos privados, y el porcentaje restante se distribuye entre el sector inmobiliario y bursátil.

Operaciones de reporto: Opción clave para la liquidez a corto plazo y con gran participación en el volumen negociado en la BVA

En la Bolsa de Valores de Asunción existen varios instrumentos rentables, sin embargo, uno que se ha destacado y que nació con el fin de otorgar liquidez y rentabilidad a corto plazo, bajo un acuerdo entre dos partes, es la operación de reporto que utilizan empresas, entidades e instituciones.

Fernando Gil, gerente comercial de la BVA comentó que desde el año 2020 la figura del “repo” comenzó a utilizarse de manera más frecuente hasta convertirse en uno de los instrumentos más utilizados en el mercado. Actualmente, representa el 75% del total negociado en lo que va del año.

Incremento en utilidades, mayor colocación y menor morosidad: así inició el sector bancario el segundo semestre

Los datos de julio revelan un crecimiento continuo en la actividad bancaria, con un incremento del 25% en utilidades, un 19,5% en préstamos, un 13,19% en depósitos, y una morosidad estable en 2,9%.

Juan Carlos Martín, director de Banco Atlas, comentó que los resultados reflejan…