fbpx
34 °C Asunción, PY
19 de abril de 2025

Laboratorio

Guerra comercial arancelaria estadounidense: Importaciones asiáticas más baratas, pero petróleo más caro, entre los efectos para Paraguay

La incertidumbre persiste sobre el posible impacto de la política arancelaria del nuevo gobierno de Donald Trump en el comercio internacional. Para nuestro país y la región, una de las posibles consecuencias es la reducción de los precios de ciertos productos importados desde China.

Según el economista Manuel Ferreira, el aumento de aranceles en EE.UU. dificultará la entrada de bienes chinos, lo que obligaría a redirigirlos hacia la región con precios más bajos. Sin embargo, señala que este mismo factor contribuyó para el reciente aumento en el precio del crudo.

Por otra parte, el experto advierte que la medida también podría provocar un shock inflacionario en la economía estadounidense, lo que llevaría a la Reserva Federal (FED) a adoptar una postura más restrictiva, limitando la reducción de tasas o incluso evaluando un nuevo incremento.

Paraguay cierra enero con inflación del 1% y evalúa efectos de la política económica de EEUU

El BCP informó que la inflación en enero fue del 1%, con un incremento tanto mensual como interanual. Según la banca matriz, este resultado fue impulsado por aumentos en la mayoría de las agrupaciones de la canasta, destacándose principalmente los bienes alimenticios, los servicios y los bienes durables de origen importado.

César Yunis, economista jefe del BCP, explicó que gran parte de este aumento se debe a la suba en los precios de hortalizas y frutas, afectadas por choques de oferta y restricciones a la importación, lo que llevó a incrementos de hasta el 24% en algunos productos. No obstante, la inflación interanual se mantiene dentro de la meta actualizada para este año.

Además, el funcionario de la banca matriz abordó la incertidumbre en torno a las nuevas políticas arancelarias de Estados Unidos y su posible impacto en la región. Adelantó que las reducciones de tasas de interés podrían ser menores a lo esperado, lo que mantendría elevados los costos de financiamiento para los países de Latinoamérica.

“La sostenibilidad cuida el triple resultado de valor y es una póliza de seguro que atrae más a los consumidores”

La industria del huevo en Paraguay experimenta un crecimiento sostenido en los últimos años, impulsado por el aumento del consumo per cápita y el desarrollo de nuevos enfoques productivos.
Pese a los desafíos, como la volatilidad en los costos de los insumos y la falta de un estatus sanitario para la exportación, avanzan con miras a consolidarse en el mercado local y, a futuro, abrirse a oportunidades internacionales.
Gustavo Koo, CEO de las Tacuaras SA, resaltó el rol preponderante que cobró la sostenibilidad en la línea de trabajo. “Una empresa no puede enfocarse únicamente en la rentabilidad sin cuidar los aspectos sociales y ambientales”, afirmó.

Liquidez más baja en 6 años, un reflejo de los fuertes desembolsos de préstamos y demanda por dólares

Los ratios que miden la liquidez en el mercado financiero mostraron una tendencia a la baja durante el último año. Según los datos del BCP, la liquidez cayó más de seis puntos porcentuales, alcanzando su nivel más bajo en seis años. También indican que el nivel más elevado se dio en el 2020 cuando la TPM bajó hasta 0,75%.

A criterio de René Ruiz Díaz, presidente de Avalon Casa de Bolsa, la reducción de liquidez se debe a los desembolsos de préstamos y a la creciente demanda de dólares, impulsada por las intervenciones del BCP en el mercado cambiario. Estas medidas han limitado la cantidad de guaraníes en circulación.

Luis Carlos Berino, gerente de Riesgo de Investor AFPI S.A., explicó que la presión sobre la liquidez también proviene de las operaciones en el mercado de divisas. Por otra parte, dijo que el mercado de valores generó un aumento en las operaciones en guaraníes así como la persistencia en el nivel de operaciones de reporto.

Paraguay ante el desafío de la sequía: «Es la cuarta zafra consecutiva con reveses por el clima»

La producción de granos en Paraguay atraviesa un nuevo desafío ante las condiciones climáticas adversas. La sequía, que viene afectando a distintas regiones del país, está dejando huellas desiguales en la cosecha, según detalló Hugo Pastore, director ejecutivo de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco).

Daniel Burt: “Paraguay tiene las condiciones ideales para poder convertirse en uno de los principales proveedores de proteína del mundo”

La industria cárnica cerró el 2024 con cifras récord en exportaciones y apunta a cobrar mayor fuerza este año, de concretarse la apertura de más mercados internacionales y si el escenario macroeconómico es favorable.

Superar barreras de acceso al crédito: “Acompañar con una garantía ya es una innovación importante dentro del mercado financiero”

Cada vez más, los fondos de garantía ganan relevancia en Paraguay, con la Agencia Financiera de Desarrollo ampliando su oferta de instrumentos. Recientemente, se sumaron a la cartera de la banca de segundo piso el Fogavi, para vivienda, y el Fogae, para estudios de posgrado.

Stella Guillen, presidenta de la AFD, destaca la importancia de estos instrumentos para superar la falta de garantías y facilitar créditos a familias, empresas y sectores estratégicos. Programas como Che Róga Porã, con tasas históricamente bajas, buscan fortalecer el acceso financiero.

Raúl Valdez: “Es urgente que el gobierno encamine una reforma institucional en relación a la hidrovía”

La hidrovía Paraguay-Paraná es el eje principal del comercio exterior paraguayo, movilizando alrededor del 80% de las exportaciones e importaciones del país. Sin embargo, este sistema crucial enfrenta desafíos significativos debido a fenómenos climáticos como la sequía y problemas estructurales relacionados con su gestión.

Utilidades superiores a USD 660 millones y morosidad en mínimos históricos: así cerraron los bancos en el 2024

Según datos del BCP, el sistema bancario acumuló unos USD 665 millones en utilidades al cierre de 2024, un 21% más que en 2023. Este resultado estuvo acompañado por una reducción de la morosidad, que alcanzó su nivel más bajo en tres años.

Gloria Ortega, directora del Banco Familiar, explicó en una entrevista con MarketData que este desempeño está relacionado en gran medida con el avance hacia la autogestión, el aumento de la bancarización y el crecimiento económico.

Mauro Corvalán, gerente de banca privada de Solar Banco, destacó que el logro se debe a una mayor calidad de crédito y una eficiente gestión de cobranzas. A pesar del impacto climático, afirmó que las perspectivas para este año son positivas.

“El mercado paraguayo ha madurado, ahora los viajeros buscan destinos más exóticos”

Olavi Linkola, gerente general de Air Europa, explica que la compañía refuerza su apuesta estratégica por el país al consolidar la conexión directa entre Asunción y Madrid con vuelos diarios desde el mes de junio, y la próxima conexión hasta Estambul (Turquía) desde mayo.

Sin embargo, Linkola asegura que la industria enfrenta el desafío de equilibrar la eficiencia operativa con las expectativas de los viajeros.