Déficit fiscal dentro de lo autorizado, más pago de intereses y menor inversión: Así cerraron las finanzas públicas de Paraguay en 2024
Paraguay cerró el 2024 con un déficit fiscal del 2,6% del Producto Interno Bruto, en línea con el plan fiscal del Gobierno. Entre los resultados destacados de las finanzas públicas, según el MEF, se encuentra un crecimiento superior al 20% en los ingresos tributarios.
Sin embargo, también se registró un importante aumento en los recursos destinados al pago de intereses de la deuda pública, que superaron los G. 6,6 billones. Además, la inversión pública cayó un 23%, en gran parte debido al cumplimiento del plan fiscal.
Bajo consumo per cápita, demanda de innovación y diversificación: Cómo se está transformando la industria láctea paraguaya
La industria láctea en Paraguay está experimentando un proceso de diversificación y crecimiento en producción, impulsada principalmente por la baja ingesta per cápita de leche y un cambio en las tendencias de consumo, que obliga al sector a diversificar su oferta apostando por productos más saludables.
Según Erno Becker, presidente de la Capainlac, aunque la producción lechera en 2024 no decreció, igualó los 1.000 millones de litros registrados en 2023. En este sentido, destacó que la innovación tecnológica y el enfoque en productos sin azúcares, leche sin lactosa y otros, son claves para satisfacer la demanda.
Además, anunció que se trabaja en la construcción de una planta industrial para la elaboración de suero de leche, lo que permitirá reducir las importaciones y ofrecer nuevos productos al mercado. No obstante, reconoció que el rubro todavía enfrenta desafíos, como la necesidad de abrir nuevos mercados para los productos frescos.
Reducción del ticket promedio y menos visitas a restaurantes: Así se presenta el panorama del sector gastronómico
Durante el 2024, la inflación se mantuvo controlada en gran medida por las acciones del Banco Central del Paraguay, aunque el 41% de los productos de la canasta básica experimentaron incrementos, según el IPC. Estos aumentos afectaron el poder adquisitivo de las familias y sectores como la gastronomía, reflejando el impacto en la economía diaria.
En diciembre, los alimentos lideraron las alzas, con frutas, vegetales, carnes y lácteos como los principales responsables del incremento inflacionario. Esto impactó directamente en los restaurantes de alta cocina, cuyos clientes redujeron tanto la frecuencia como el monto de sus consumos, según explicó Oliver Gayet, presidente de la ARPY.
El ticket promedio por persona en restaurantes de cocina elaborada cayó y de G. 120.000 pasó a G. 85.000, marcando un cambio significativo en el comportamiento de los consumidores. “Ojalá tengamos un buen año para la economía paraguaya, un dólar estable y sin mucha inflación. Si todo eso va bien, a nosotros nos irá bien”, aseguró el gremialista.
«En 2025, veremos una composición del PIB diferente, con sectores no tradicionales ganando protagonismo»
El 2024 cerró con una inflación controlada y cifras alentadoras para la economía paraguaya. Osvaldo Serafini, vicepresidente y gerente general del Banco GNB Paraguay, explicó que estos resultados reflejan la capacidad del país para superar desafíos, pronosticando un panorama optimista para 2025.
De cara a este nuevo año, destacó que la agricultura y la ganadería seguirán siendo motores clave para el crecimiento económico. Sin embargo, afirmó que se observará una nueva dinámica gracias a sectores no tradicionales como la energía, que ganarán mayor protagonismo en la composición del PIB.
Por otro lado, consideró que el grado de inversión posiciona a Paraguay en una vidriera global para captar capitales internacionales y que el sistema financiero será el principal canal de entrada para estos recursos. Además, resaltó el debut de la entidad en el mercado de capitales local el año pasado.
Nuevos jugadores, avances tecnológicos y confianza: Impulsores del récord de USD 6.587 millones en la BVA en 2024
La BVA cerró el 2024 con un volumen negociado récord de USD 6.587 millones, lo que representa un crecimiento del 39% respecto al año anterior. Este resultado fue impulsado por la incorporación de 15 nuevos emisores y 6 nuevos fondos de inversión, que, junto a los avances tecnológicos, inyectaron mayor dinamismo al mercado de capitales.
Además, diciembre se consolidó como el mes de mayor volumen de negociación, superior a los USD 880 millones, demostrando la creciente confianza de los inversores….
Nueva ley del mercado de valores: «Incluye desmaterialización de acciones, con el objetivo de impulsar la renta variable en Paraguay»
Joshua Abreu, superintendente de Valores, destacó que el 2024 fue un año de consolidación para el mercado de valores en Paraguay, con logros clave como la adhesión de Paraguay como miembro pleno de IOSCO y la obtención de la calificación de grado de inversión por parte de Moody’s.
También resaltó la consolidación del equipo de la Superintendencia tras su primer año completo dentro del BCP. De cara a 2025, anunció…
El consumo navideño y el crecimiento económico: Una temporada de impulso
Las festividades navideñas representan un período crucial en el calendario económico global, caracterizado por un incremento significativo en el consumo. Este aumento en la demanda de bienes y servicios durante las fiestas lleva a numerosos estudios que buscan cuantificar y comprender la contribución del consumo navideño al crecimiento económico.
“El trabajo de Cavapy es dotar al mercado de procesos más ágiles, íntegros y de un altísimo nivel de seguridad”
La Caja de Valores del Paraguay (Cavapy) se enfoca en diversificar productos y consolidar el uso de tecnologías de clase mundial para el 2025. Marcelo Prono, gerente general, y Carolina Bestard, Chief Technology Officer, destacaron la implementación del sistema Montran, una herramienta líder utilizada en más de 150 países.
“Para 2025 proyectamos mantener el crecimiento, abrir nuevos mercados, y duplicar los niveles de exportación”
Gerardo García, presidente de Cifarma, destacó que el sector cierra el 2024 con un crecimiento del 7%. Así también, anunció que para el próximo año prevén llegar a nuevos mercados como el africano y duplicar sus exportaciones, además pidió al gobierno darle la importancia necesaria a la estabilidad y la justicia para atraer inversiones extranjeras y seguir creciendo.
“Paraguay en el contexto latinoamericano, se destaca como un país serio, prudente, responsable”
Mauricio Cárdenas, exministro de Hacienda de Colombia, destacó los avances de Paraguay en su macroeconomía, resaltando el equilibrio logrado entre la política fiscal y monetaria, lo que permitió al país alcanzar el grado de inversión. Según el experto, este logro es un «sello de calidad» que refleja una gestión prudente y coherente a lo largo del tiempo.
El exministro también se refirió a la iniciativa de nuestro país para convertirse en miembro de la OCDE. A su juicio, de lograrse, esto fortalecería aún más la imagen del país como un destino atractivo para inversiones. Aunque advirtió que el proceso podría ser extenso, señaló que los cambios derivados de este camino, tendrán un importante impacto.