fbpx
34 °C Asunción, PY
3 de mayo de 2025

Obras de Odesur dieron respiro a construcciones, pero sin compensar caída generalizada del sector, según Capaco

Según estimaciones del gremio, en el marco de los Juegos Suramericanos ASU 2022 se realizó una inversión de USD 50 millones en obras edilicias para la realización de los parques olímpicos, que significó una gran ayuda para el sector constructor del país.

Daniel Díaz de Vivar, titular de la Cámara, señaló que este ingreso alivianó la caída del rubro, pero reconoció que al ser obras “chicas”, no ayudaron a compensar la caída del sector, ya que no tienen la misma infraestructura que las obras públicas.

El 2022 es un año de recuperación, pero también de incertidumbre, para el sector de entretenimiento

La eliminación de las restricciones, el avance en la vacunación y la reducción de los casos positivos fueron algunos de los factores que impulsaron el dinamismo de este rubro que fue duramente golpeado y no pudo realizar sus actividades por casi dos años a raíz de la pandemia.

No obstante, en la actualidad, al igual que otros segmentos económicos, enfrenta desafíos que ponen en peligro su recuperación y hacen que esté transitando por un panorama incierto.

Sus referentes comentan lo vivido en lo que va del 2022 y las dificultades que tuvieron que enfrentar para subsistir, y brindan sus pareceres para lo que resta de este año.

Odesur: “El evento ayudará al crecimiento de la cultura deportiva del país y dará mayor visibilidad a los deportistas”

Esteban Casarino, jefe de misión, señaló que los Juegos Sudamericanos representan uno de los mayores eventos deportivos internacionales organizados por Paraguay.

Se destinó una inversión inicial de USD 80 millones por parte del Gobierno a la construcción de obras y remodelación de las pistas deportivas, para la apertura de esta fiesta del deporte en el país.

César Palacios, vocero oficial de la SND, manifestó que para la preparación de sus atletas la secretaría destinó G. 11.000 millones en becas, buscando que estas se enfoquen netamente en sus presentaciones.

Se espera llegada de 10.000 extranjeros por los juegos Odesur, un importante oxígeno para la economía local

La competencia durará 15 días y congregará a atletas de distintos países. Traerá consigo un gran dinamismo a distintos sectores económicos no solo de la ciudad de Asunción, sino también en localidades como Hernandarias y Encarnación. El turismo y el comercio serán de los sectores más beneficiados y, según adelantaron, la reserva hotelera prácticamente está a tope. Se espera un movimiento de USD 6,7 millones entre ocupación hotelera y gastronomía, en todo el país.

El impacto de la sequía, más allá del sector productivo

Caída de la actividad económica, más desempleo, presión inflacionaria en alimentos, reducción de las exportaciones del principal cultivo del país y el consecuente menor ingreso de divisas. Estos fueron algunos de los efectos de la sequía, en Paraguay

Los servicios logísticos también fueron afectados, generando escasez en la demanda de fletes, y menos insumos fueron utilizados en la producción industrial, según revela el informe “Paraguay: Impactos económicos y sociales de la sequía”.

Pese a esta difícil situación, el sector rural del país se muestra optimista para la campaña 2022/2023, que está siendo encarada ahora con la siembra de soja. Se espera que registre niveles superiores a la zafra pasada, según referentes del área.

Reducción del combustible sigue sin definirse y sector privado insiste en que no hay condiciones

En el Legislativo sigue sin ser analizada la iniciativa que plantea que Petropar baje el precio de sus combustibles, aunque existe la posibilidad de que esta semana el pleno de la Cámara Alta dé media sanción al documento.

Transportistas continúan con sus protestas solicitando una solución al Gobierno.

Emblemas del sector privado se muestran en contra del proyecto de Ley, pues sostienen que crearía una competencia desleal en el mercado, y aseguran que no están dadas las condiciones para una reducción de precios.

Trabajo precario y escasa educación superior: El reto de ser joven en Paraguay

En conmemoración del Día de la Juventud, recordamos que Paraguay se destaca por su población juvenil y lo que esto representa para su crecimiento como país.

Sin embargo, en términos laborales enfrentan desafíos como una elevada presencia de la informalidad y acceso a algún tipo de instrucción profesional que apenas llega a la mitad de ellos.

El empleo estable no es una opción para esta franja etaria, pues recién a los 29 años se logra este tipo de trabajo, según la ministra Carla Bacigalupo. La situación es aún más difícil para las mujeres.

Concepción se proyecta como un polo industrial, con el aterrizaje de millonarias inversiones de empresas multinacionales

Con la inyección de distintos capitales extranjeros, el norte del país se proyecta a ser uno de los hub empresariales más grande del Paraguay, con un parque industrial público-privado de 25 hectáreas. Según César Royg, presidente de la Sociedad de Gestión, Desarrollo y Administración del Parque Industrial, Concepción es uno de los lugares más atractivos para los inversionistas por su buen clima de negocios, sus fuentes de recursos naturales, la actividad primaria y fácil salida a los ríos.

“Paraguay tiene mucha potencialidad para invertir en situaciones inflacionarias”

La alta inflación puso también a prueba la capacidad de sostener la inversión desde los diversos sectores económicos. En este escenario, se pudo observar que rubros como el real estate y la agroganadería logran protegerse contra la variación de precios. Sebastián Oporto, presidente de Investor Casa de Bolsa, destacó estos factores y el crecimiento en cuanto a las inversiones extranjeras. No obstante, reconoció que existen aspectos que se deben mejorar para que se logre llegar al anhelado grado de inversión.

La primera planta de biocombustible avanzado en Paraguay y la región: ¿Cómo será la producción y que beneficios traerá a la economía?

Omega Green, perteneciente a ECB Group, será la encargada de producir biocombustibles en el país y estará ubicada en la ciudad de Villeta, con una capacidad de producción total de 20.000 barriles por día.

La planta industrial beneficiará de sobremanera al país y pondrá a Paraguay en un mapa estratégico, ubicándolo como una de las pocas naciones donde se produce bioqueroseno para los aviones, que será de gran necesidad a partir del 2027.