fbpx
34 °C Asunción, PY
2 de mayo de 2025

Buenas expectativas para el maíz, ante buen clima y alta demanda en el mercado nacional

Estiman que la zafra de los granos alcanzará las 5 millones de toneladas para el periodo del 2022, buscando superar la crisis del año pasado a causa de la sequía en el país y repuntar con los envíos hacia el mercado internacional.

Asimismo, factores como la alta demanda del producto dentro del territorio nacional, el buen precio y el clima favorable de los últimos meses hacen que las perspectivas sean auspiciosas y alentadoras, según los especialistas.

Inflación y desempleo, las sombras que acechan a la economía del 2022

La baja expectativa de crecimiento económico se suma a la alta inflación y el aumento de la cantidad de desocupados para generar una coyuntura que complica a hogares y empresas y condiciona las políticas públicas.

Analistas advierten que las acciones del BCP para mitigar efectos de segunda ronda en el IPC podrían incidir en un mayor aumento del desempleo, además de frenar la expansión de las industrias, por lo que sugieren medidas puntuales que no afecten todavía más a la recuperación.

Además, según explicaron, este contexto da lugar a la estanflación en el país que tiene un impacto directo en el acceso de los bienes y servicios, empeorando así la situación de los desempleados.

Las desalentadoras perspectivas para la balanza comercial, ante menor dinamismo económico esperado

El Banco Central espera que al cierre del 2022 el déficit en la balanza comercial alcance USD 872 millones, mayor a su estimación inicial. Para las exportaciones proyecta una caída en torno al 17,2%, mientras que para las importaciones la expectativa es que disminuya un 6,6%.

Al cierre del primer cuatrimestre se registró un déficit de USD 281 millones; los envíos con una reducción del 0,2%, y las compras con un incremento del 24,9%. Los técnicos de la banca matriz sostienen que en los próximos meses, debido a una menor actividad económica, estos números empeorarán.

La suba de tasas de la FED y una nueva presión para la economía paraguaya

La Reserva Federal de Estados Unidos realizó esta semana su segundo aumento de tasa de interés, ubicándola en un rango de entre 0,75% y 1%, buscando disminuir la alta inflación que registra el país norteamericano.

Analistas afirman que este reajuste encarecerá el precio del dólar y por tanto incidirá en los productos importados en Paraguay y la región, como combustibles y alimentos, generando una nueva presión inflacionaria que se trasladará al consumidor final, desencadenando un nuevo aumento de precios.

«El consumidor todavía no está tan confiado para gastar su dinero»

Si bien la reactivación económica está dando frutos en el segmento de las Pequeñas y Medianas empresas en Paraguay, aún sigue existiendo cierto grado de incertidumbre por parte de los consumidores a la hora de realizar actividades cotidianas de consumo, debido a la alta inflación por la que atraviesa el país.

Jesús Bellassai, emprendedor del sector de las barberías, considera que esta situación está afectando el retorno pleno de las Pymes hacia los niveles de la pre-pandemia. No obstante, destacó la valentía de sus colegas para adaptarse a los cambios y detalló los desafíos a los que se enfrentan en la actualidad, como por ejemplo honrar las deudas contraídas en la época de pandemia.

Las desalentadoras perspectivas para el sector agrícola y su impacto en el crecimiento económico local

El sector primario, fundamental para el ingreso de divisas al país, pasa por uno de sus peores años, ya que en la campaña 2021-2022 se produjeron solo 3,4 millones de toneladas de soja, lo que significa una importante merma en relación a periodos anteriores y una pérdida que se estima en USD 2.800 millones, aproximadamente.

En este contexto, la Unión de Gremios de la Producción (UGP), advierte que no habrá recuperación en el segundo semestre ya que “un mal año de cosecha es un mal año económico” por lo recomiendan que las autoridades se centren en analizar la situación y buscar soluciones.

“Paraguay está siendo visto como un lugar para invertir y trabajar”

La estabilidad macroeconómica de Paraguay, sumada a su régimen tributario que es el más bajo de la región, genera un buen ambiente para atraer inversión extranjera y de hecho, este indicador va creciendo cada año, de acuerdo a registros oficiales.

La directora de Migraciones, Ángeles Arriola, señaló que tras la reapertura total de las fronteras, el flujo de ingreso al país está aumentando con personas interesadas en invertir y trabajar y que para ellos están implementando medidas tendientes a facilitar la formalización.

Paraguay y las guerras: El impacto de los conflictos internacionales a través de la economía

En pleno siglo XXI, los enfrentamientos armamentistas siguen creando zozobra en la economía mundial, generando una nueva brecha en la sociedad. A varias semanas de la invasión de Rusia a Ucrania, la preocupación sigue latente.

Este conflicto ha impactado en nuestro país, afectando la exportación de carne, el aumento del combustible y la consecuente suba de los productos de la canasta básica familiar.

Analistas y expertos hablan sobre las consecuencias y daños colaterales que dejan las guerras, y de su incidencia tanto en la economía local como internacional.

«Sigue existiendo una brecha entre el emprendimiento de las mujeres versus los hombres»

Las sociedades modernas parecen tener claro que ha llegado el momento de que las mujeres desempeñen un rol social más equitativo, justo y prominente, que contribuya tanto a su empoderamiento como al desarrollo de los diferentes sectores económicos del país.

Stephanie Dragotto, directora ejecutiva de Koga, considera que en nuestro país aún existe una brecha importante sobre la posibilidad de emprender, ya que en la mayoría de los casos, las mujeres lo hacen con fines de subsistencia, en contraste de los varones que lo hacen mayormente para crecer en sus finanzas.

Además, resaltó la necesidad de potenciar la formalización y capacitación de las mismas de manera a reducir está realidad en el país, como también apoyar a la recuperación post pandémica.

El fuerte impacto de la inflación en el sector productivo: ¿Cómo inciden el contrabando y la incertidumbre en la actualidad?

Al segundo mes del año, los costos para la cadena productiva tuvieron un incremento del 16,8% en términos interanuales, bastante por encima de la inflación general, que se ubicó en 9,3% en el mismo periodo, según mediciones realizadas por el Banco Central.

Este contexto perjudica a productores e industrias locales, que se ven con la obligación de absorber el sobrecosto registrado como consecuencia de la inflación, sin la capacidad de trasladar el mismo a sus precios finales por el momento.

Analistas y agentes señalan que el alto nivel del contrabando, la informalidad y las disputas internacionales que generan volatilidad en los mercados son las principales causas de esta inflación contenida que podría pasar a los consumidores a futuro.