fbpx
34 °C Asunción, PY
21 de abril de 2025

“La tecnología como motor de cambio produce mucho miedo y muchas oportunidades”

La tecnología ha avanzado en América Latina y también en Paraguay, pero no al mismo ritmo que en otras regiones o continentes. Esto representa una gran oportunidad para posicionarnos en materia internacional, según el experto en el tema, Joan Cwaik. A su criterio, la tecnología está avanzando a ritmos exponenciales y muy por detrás progresan la sociedad, la política y la economía.

Advierten que la inflación absorbió la mitad del aumento de la inversión en educación de las últimas décadas

La economista Verónica Serafini sostiene, en la revista mensual de Cadep, que en términos reales la inversión en educación entre 2003-2021 aumentó sólo 2,6 veces, y no 7 veces, si se tiene en cuenta la inflación que se tuvo en ese periodo.

La profesional asegura que a la hora de analizar la inversión en educación se debe tener en cuenta que en ese lapso la población creció, y también la cobertura. Además, el esfuerzo fiscal es casi el mismo, con un promedio del 3% anual, siendo en 2003 de 2,4% y en 2021, del 3,2%.

En el nivel secundario, la inversión en el sistema público por estudiante es menos de la mitad de lo que cuesta la instrucción privada, lo cual revela la desigual calidad de educación que reciben los adolescentes según su estatus socioeconómico.

Recaudación aduanera debe parte de su dinamismo a la alta inflación y espera cerrar el año con aumento de 13,4%

La DNA registra 16 meses consecutivos de superávit en sus ingresos. En lo que va del año, ya ha recaudado un total de G. 12,2 billones, pese a que en este 2022 se registraron factores que afectaron al comercio exterior. El aumento de los precios a nivel internacional de productos como el petróleo ha incidido para una mayor recaudación aduanera.

PGN 2023: Senado remite al Ejecutivo un plan de gastos que asciende a G. 105,3 billones

El monto total sancionado por la Cámara Alta contempla aumentos salariales y creación de nuevos cargos. También, un aumento de la estimación de la recaudación tributaria y la ampliación del déficit al 2,3% del PIB. Por otro lado, el Senado rechazó la objeción total formulada por el Poder Ejecutivo a un proyecto de ampliación de G. 3.000 millones para el Mades, que serán destinados al aumento salarial de unos 300 guardaparques.

“Tenemos que ajustarnos los cinturones para poder pasar esta temporada”

El crecimiento de Paraguay sigue siendo muy fuerte, sólido, y hay que cuidar entre todos los números grandes de nuestra economía, que se convirtió en un capital que atrae y posiciona al país en un lugar privilegiado en la región. Esto sostuvo el economista y exministro de Hacienda, Germán Rojas, y resaltó también que se ha comenzado a diversificar la generación de crecimiento económico. Aseguró que el modelo que se tiene en la actualidad va a continuar siendo exitoso en la medida que se apliquen las mejores tecnologías y sea sustentable y compatible con el medio ambiente.

Senado aprueba con modificaciones el PGN 2023 y vuelve a Diputados

El documento con media sanción remitido por Diputados sufrió varias modificaciones, por lo que la Cámara Baja lo estudiará por segunda vez. El monto total del plan de gastos asciende a más de G. 105 billones, y contempla aumentos salariales y creación de cargos.

La versión del Senado es G. 28.224 millones superior a la que aprobaron los diputados. El tratamiento del proyecto de ley se dio en medio de manifestaciones de médicos, docentes y funcionarios del MEC y la UNA, entre otras instituciones.

PGN 2023: Plan de gastos se torna más rígido, culminado el análisis en comisiones del Senado

Se respeta el monto total presentado por el Ejecutivo y el déficit fiscal del 2,3% del PIB para el próximo año. No obstante, se realizaron nuevas reasignaciones y ya suman USD 75 millones.

Desde Hacienda se muestran preocupados por las creaciones de cargos y cómo se financiarán, ya que se está acudiendo a un cálculo artificial de incremento de ingresos, denunció el viceministro Elizeche.

Este jueves brindarán detalles sobre el dictamen final y la próxima semana analizarán en el pleno de la Cámara Alta.

Diputados analizan hoy el proyecto del Presupuesto General para el 2023

Estudiarán en base al documento remitido por la Comisión Bicameral de Presupuesto. El PGN para el próximo año asciende a G. 105 billones, incluyendo un déficit fiscal del 2,3% del PIB. Del monto total del plan de gastos, el 52% corresponde a la Administración Central y 48% a las Entidades Descentralizadas.