fbpx
34 °C Asunción, PY
8 de abril de 2025

Pandemia disparó la utilización de transferencias electrónicas como medio de pago, en Paraguay

Las operaciones por medio del SIPAP tuvieron un crecimiento del 91% con respecto al año pasado, como consecuencia del crecimiento en el comercio electrónico y la prevención de aglomeraciones para mitigar el impacto del virus.

ANÁLISIS

La pandemia del coronavirus llegó de manera repentina y obligó a una serie de cambios en los modos de actuar de todas las personas. 

Se iniciaron algunos procesos nuevos y otros se aceleraron. Este es el caso de las transferencias electrónicas como medio de pago, por las que se optó para evitar colas o aglomeraciones y también como consecuencia natural del crecimiento en el comercio electrónico. 

Según datos publicados por el Banco Central del Paraguay (BCP), las transferencias entre clientes a través del Sistema de Pagos del Paraguay (SIPAP) aumentaron hasta alcanzar casi el doble de lo registrado el año pasado. 

Concretamente, al mes de octubre se realizaron en total unas 9,7 millones de operaciones en guaraníes a través del Sipap, lo que representa un crecimiento del 91% con respecto al mismo periodo del 2019. 

Holger Insfrán, gerente general de la banca matriz, apuntó que esta gran variación se dio directamente como consecuencia de la pandemia y de la apertura de muchos usuarios hacia medios de pago alternativos al tradicional efectivo. 

Refirió además que la mayoría de estas transferencias se dan en la franja de hasta G. 5 millones, monto máximo que podrá ser operado en horario extendido de esta semana

Vale mencionar que en la expansión acumulada de octubre del 2018 al mismo mes del 2019 había sido de solamente el 63%. Si bien la tendencia ya venía siendo de una variación al alza, este año la utilización del sistema se disparó y se registra, de esta manera, una diferencia de casi 30 puntos porcentuales entre los crecimientos interanuales de ambos periodos. 

Lea también: El fuerte salto del mercado de billeteras electrónicas y las oportunidades para la inclusión financiera

Los montos, también con efectos de la pandemia

En lo que respecta al monto operado en guaraníes por medio del SIPAP durante este año, se registró un total de G. 173 billones, es decir, un 17% más que los G. 148 billones que se movieron a octubre del año pasado. 

Esta gran diferencia entre los niveles de crecimiento de la cantidad y el monto de operaciones también denota una consecuencia de la pandemia, que es el deterioro de la economía.

De hecho, el 85% de las operaciones se concentraron en movimientos de hasta G. 5 millones, mientras que las transferencias medianas – por ejemplo, en la franja de G. 5 millones a G. 10 millones – ocuparon solamente el 7,4% del total. 

La preferencia de las compras hacia bienes de subsistencia con montos pequeños se puede notar en este indicador, o en todo caso, del pago de cuotas pequeñas. 

La adquisición de bienes duraderos y los grandes movimientos de empresas medianas se vieron afectadas por el shock de oferta y demanda que representó el coronavirus para la economía, a nivel general. 

Lea también: “Innovaciones digitales surgidas con la pandemia conducirán a revisión de la regulación financiera”

Te puede interesar

FONAE: Proyecto para dar un uso eficaz a los royaltíes o una nueva manera de lucrarse a costa de la necesidad de infantes?

Paraguay se encuentra en medio de una controversia por los cambios propuestos en los fondos educativos y de alimentación estudiantil. La propuesta de asignar más recursos al Fondo Nacional de Alimentación Estudiantil (FONAE) a costa del Fondo Nacional de Inversión Pública y Desarrollo (FONACIDE) ha generado preocupación sobre el futuro de la educación e investigación en el país.

A pesar de las garantías de transparencia, persisten las dudas debido a irregularidades previas en la ejecución de programas escolares. La efectividad de estas acciones y la confianza en el gobierno están siendo sometidas a un escrutinio exhaustivo.

El negocio del café en Paraguay: Un gusto en auge que va conquistando paladares

Este rubro, además de ser el deleite de muchas personas, también contribuye al dinamismo económico y para el buen relacionamiento con países como Brasil, Colombia, e Italia, los principales proveedores.

En ocasión de la quinta edición del Asu Coffee Fest, exploramos detalles de la forma en que está creciendo la cultura del café en nuestra sociedad, mediante el aporte de sus principales referentes.